El contexto escolar y la vulnerabilidad del alumno con alto potencial intelectual: Una experiencia mexicana

Autores/as

  • Rebeca Rodríguez Garza Escuela Normal de Especialización Humberto Ramos Lozano. Monterrey. México

Resumen

Los estereotipos históricamente arraigados que caracterizan al sujeto con alta capacidad intelectual como aquel con sentido de excelencia y éxito académico, aunado a las imprecisiones y desacuerdos que existen sobre su conceptualización, derivan en el diagnóstico equivoco de condiciones como el déficit de atención con hiperactividad, el autismo, el trastorno específico de aprendizaje o el trastorno desafiante oposicionista, entre otros. Los modelos de atención de los que hoy da cuenta la literatura, se sustentan en una de las dos posturas dominantes: La primera, proveniente de los trabajos de Terman (1925), basada en la medida cuantitativa de dos desviaciones arriba de la media destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la segunda que maneja la alta capacidad como sinónimo de talento. Esta última representa el referente para la atención a los alumnos con “aptitudes sobresalientes” en el sistema educativo mexicano. En este marco, se descuida a una población escolar que a pesar de contar con gran capacidad para aprender, memorizar, realizar abstracciones y ser creativos para elaborar estrategias de solución a problemas sociales y existenciales, presenta un inconstante o bajo rendimiento escolar; y que al no ver satisfechas sus necesidades e intereses particulares, se colocan en situación de vulnerabilidad y riesgo escolar y social.

Descargas

Publicado

2017-01-03

Número

Sección

Investigación