BUENAS PRÁCTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESIONALES
Palabras clave:
Buenas prácticas, Educación inclusiva, Educación secundaria obligatoria, Programas de diversificación curricular (PDC), Opinión profesionales.Resumen
Los programas de diversificación curricular (PDCs) son una medida específica de atención a la diversidad que en el Estado español acumula quince años de trayectoria. Aparecieron con la intención de dar una segunda oportunidad al alumnado de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con pocas expectativas de éxito educativo.
El artículo que se presenta forma parte de una investigación, planteada bajo una perspectiva metodológica cualitativa, que tiene como finalidad conocer las características principales de los PDCs (modalidad A) en Catalunya e identificar los rasgos favorecedores de buenas prácticas en estos programas. En concreto, se presenta el estudio de caso de diez PDCs. que se centra en conocer la opinión de los profesionales sobre los PDCs (modalidad A) en institutos públicos de las comarcas de Girona. Se recoge información a partir de entrevistas semiestructuradas a orientadores educativos de centro y tutores de alumnos de los PDCs. Se realiza un análisis temático y del contenido a partir de los conceptos recogidos en los aspectos teóricos previamente definidos. Los resultados muestran la opinión de los profesionales en cuanto al fin de los PDCs, estructura curricular, criterios y procedimientos de admisión de alumnos, asignación del profesorado, etc.
El estudio concluye con la identificación de algunas buenas prácticas de intervención educativa en los PDCs: el planteamiento a medio plazo del PDC, la organización de una distribución horaria de las materias, la incorporación de alumnos antes de tercero de ESO, etc.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.