La educación y la escuela: Herramientas de esperanza
Palabras clave:
cultura, diversidad, indígena, Latinoamérica, lengua, niñosResumen
El presente artículo invita a la reflexión con respecto a la situación desfavorecedora de la sociedad actual la cual se ve reflejada en la escuela y el sistema educativo. Ejemplo de ello son los pueblos originarios latinoamericanos quienes históricamente han vivido en situación de pobreza, discriminación y exclusión; realidad que también se subraya en la escuela y en el tipo de educación que reciben estas comunidades. La escuela, pues, se ha convertido en un espacio de desigualdad e injusticia donde a los niños indígenas, por ejemplo, se les ha quitado la voz a través del tipo de instrucción que se les da. Por tal motivo, se recalca la importancia de promover la inclusión y el sentido de comunidad por medio de una práctica docente acompañada de diversas experiencias ricas que le permitan seguir capacitándose para que de esta manera cuente con las herramientas necesarias para que sus estudiantes se sientan respetados, valorados, queridos y aprendan significativamente. Por otro lado, en este manuscrito se enfatiza uno de los más grandes desafíos de la sociedad de hoy; el mejorar cómo se trata la diversidad lingüística y cultural en el sistema educativo es por eso necesario promover dicha diversidad como lo que en realidad es; un recurso y no un problema. Para concluir se enfatiza que tanto la escuela como el sistema educativo son herramientas extremadamente poderosas que dan esperanza de que por medio de ellas sea posible aceptar, abrazar y promover la belleza de la diversidad y de la similitud que existe entre el niño indígena y el niño mestizo quienes son diferentes pero iguales a la vez; ambos son personas que merecen recibir una educación justa y de calidad.Referencias
Del Carpio, K. (2017). Tsotsil children and bilingual education in Chiapas, Mexico: The social and academic consequences of considering or not indigenous children’s language and culture in education, pp. 1-267, ISBN: 978-3-659-65833-4, Editorial Académica Española
Del Carpio, K. (2017). Los pueblos indígenas y la educación intercultural, Revista Correo del Maestro: Revista para Profesores de Educación Básica, 251 (April 2017): 33-43, Estado de México, México.
De Jong, E. (2011). Foundations for Multilingualism in Education: From Principles to Practice. Philadelphia: Caslon Publishing.
Gómez, V. (2008). La práctica reflexiva como estrategia de autoevaluación de las prácticas de enseñanza en los profesores en servicio. Revista Pensamiento Educativo, vol. 43, pp. 271-283.
Google. (s.f.). Images. Encontrado el 10 de noviembre de 2017 del sitio www.google.com
López, L. (2009). Reaching the unreached: indigenous intercultural bilingual education in Latin America. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2010, Reaching the marginalized.Encontrado el 27 de febrero de 2016 del sitio http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001866/186620e.pdf
Onetto, F. (2011). La escuela tiene sentido: convivir con extraños: la socialización en una cultura del disenso. 1ª ed. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, Buenos Aires, Argentina.
Palacios, A. (2004). Factores que influyen en el mantenimiento, sustitución y extinción de las lenguas: las lenguas amerindias. En A. Lluís i Vidal-Folch y A. Palacios Alcaine (eds.), Lenguas vivas en América Latina, (pp.111-126). Barcelona-Madrid: ICCI-UAM.
Stainback, S., Stainback, W. & Jackson, H. (2001). Hacia las aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo / coord. por Susan Stainback y William Stainback, ISBN 84-277-1247-2, págs. 21-34
Strully, J., Buswell, B., New, L., Strully, C., y Schaffner, B. (2011). Perspectiva de los padres sobre la calidad de nuestras escuelas. En Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo / coord. por Susan Stainback, William Stainback, ISBN 84-277-1247-2, págs. 221-228.
Vertovec, S. (2010). Diversity, social interaction and solidarity. Encontrado el 11 de mayo de 2017 del sitio https://www.mpg.de/19440/Diversity_interaction_solidarity
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.