Escuela, raza, sexo, etnia, racismo, homofobia y daño psicosocial
Palabras clave:
discurso, escuela, docencia, homofobia, racismoResumen
El presente texto aborda, de forma reflexiva, aquellos mecanismos de reproducción social generadores y perpetuadores de identidades racializadas y estigmatizadas, subyacentes en las cogniciones y prácticas racistas y homofóbicas; con el propósito de problematizar la práctica docente y develar el poder que consciente o no docentes trasmiten con sus propias actitudes, y prejuicios -no abiertamente explícitos pero con gran potencial de reproducción y se aprendizaje. El objetivo de poner en evidencia los mecanismos subrepticios a través de los cuales, la escuela pregona una idea, en donde dice incluir a todos sin distinción alguna, y a su vez actúa contrariando dicha sentencia. Pone en evidencia; realidades invisibilizadas, el lado ocultado de un sistema normativo heterosexista. Indaga de una manera crítica, los discursos que reproducen y sostienen la adquisición de la identidad a partir del dispositivo de la sexualidad, es decir, los mecanismos que hacen posible que una persona se nombre a sí misma y a los otros a través de las diferenciaciones e identificación con uno u otro sexo.Referencias
Bauman, Z. (2005). Identidad: conversaciones con Benedetto Vecchi. (D. Sarasola, Trad.) España: Editorial Losada.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. España: Editorial Paidós
Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Avellaneda, Buenos Aires: Editorial Amorrortu editores S.A. Impreso en los talleres Gráficos Color Efe, Paso 192.
Meneses Copete, Y. A. (2009). Educación colombiana: una óptica afrocolombiana. En Educación, Diversidad e Inclusión. Libro de Memorias de la Asociación Sindical de Educadores del Municipio de Medellín, ASDEM; y el Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas, CIEP, pp 108-121.
Meneses Copete, Y.A. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendientes. La aventura cultural, la violencia sexo-género y luchas multidimensionales. Alemania: Editorial Académica Española.
Montoya Arango, V., & García, S. A. (2010). "¡Los afro somos una diversidad!" Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. Boletin de Antropología, 44-60.
Peters, W. (Dirección). (1985). Una clase dividida [Película]. Escuela de Riceville(Iowa) y Centro Penitenciario.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder).
Torres, J. (2003). El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Valenzuela, J.M. (1998), Viviendo a toda. Identidades juveniles. Santafé de Bogotá; siglo del hombre editores. Departamento de investigaciones Universidad Central. Pág.38-45.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.