Formación laboral para jóvenes con diversidad funcional intelectual incluidos en un campus universitario

Maria Theresa von Furstenberg letelier, Lucia Ernestina Illanes Aguilar

Resumen


La falta de continuidad hacia la educación superior de las políticas de inclusión educacional de jóvenes con diversidad funcional intelectual, generó una brecha educacional que motivó a instituciones de educación superior la implementación de programas de formación laboral incluidos en el ámbito universitario. El presente artículo intenta resumir los resultados la tesis doctoral, cuyo objetivo fue evaluar integralmente un programa de formación socio-laboral inclusiva, su implementación, recursos, metodologías, impacto y desempeño laboral de sus egresados, planteando como hipótesis que el programa cumple con sus objetivos educacionales, logrando la inserción laboral y social de sus egresados. Su propósito fue aportar a la implementación de modelos educacionales similares mediante un estudio descriptivo y exploratorio, de carácter mixto, por su metodología cuantitativa y cualitativa en la recolección y análisis de los datos. La relevancia se sustenta en que la tendencia en educación es a la inclusión de la diversidad del alumnado en todos los niveles educacionales y esta investigación muestra su factibilidad. Los resultados de este estudio permiten validar este modelo educativo inclusivo destacando que esta modalidad educacional ha demostrado ser exitosa como grupo diferencial en modelo mixto, es decir, incluidos en el contexto universitario, pero en grupos cursos homogéneos, a fin de relacionarse paralelamente con sus pares con quienes en definitiva, crearán redes, amigos, pareja, entre otras actividades inherentes al desarrollo humano.

Palabras clave


Inclusión; educación superior;diversidad funcional intelectual.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Abramovich, V. & Curtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. España: Editorial Trotta.

Bravo, D., Peirano, C., Sevilla, M & Wientraub, M. (2001). Informe ejecutivo del texto de investigación sobre el impacto de la formación dual en Chile. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Gobierno de Chile (2010). Ley N° 20.422. Recuperado de http://www.leychile.cl/

Hernández Sampieri, R. (2012). Metodología de la investigación. México: Ed. Mc Graw Hill.

Hurtado, M.; Iriarte, M. F.; Parker, V. & von Furstenberg, M. (2009). Desarrollo de habilidades socio-laborales en jóvenes con discapacidad cognitiva leve insertos en una institución de educación superior. Manuscrito no publicado.

Illanes, L. & von Furstenberg, M.T. (2011). Implementación de un programa de inclusión a la educación superior de jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva en la Universidad. Revista Perspectiva Educacional, 51(2), 72-90.

Iriarte, M.F.; Navarro, D. & von Furstenberg, M. T. (2012). Búsqueda e inclusión laboral de personas con discapacidad: una mirada desde sus madres. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 17-31.

Izuzquiza, D. (2010). Buenas prácticas, calidad de vida y calidad de servicios. En De Miguel, S. & Cerrillo, R. (Coords.), Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual (pp. 203-218). Madrid: Pirámide.

Lissi, M.R.; Zuzulich, M.S.; Hojas, A.M.; Achiardi, C.; Salinas, S. & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva. Santiago: PUC.

López, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: Análisis global y estudio de casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ministerio de Desarrollo Social-SENADIS (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad. Recuperado de http://www.gob.cl/resultados-del-ii-estudio-nacional-de-la-discapacidad-en-la-poblacion-adulta/

MINEDUC (2012). Escuela, familia y necesidades educativas especiales. Santiago de Chile: Autor.

Ocampo, A. (2016). Experiencias y desafíos sobre educación superior inclusiva. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

OMS (2001). Informe sobre salud mental en el mundo. Recuperado de: www.who.int/whr/2001/es

OMS (2011). Informe mundial sobre discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

ONU (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/

ONU (2007). Convención sobre derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

ONU (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Orieta, P. (2009). Metodología de la investigación social. Ponencia XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Palazón, J. (2011). La aventura del saber. Revista Educación 3.0, 2(5), 10-12.

Rodríguez, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista MI+D, 31, 3.

Sanhueza, J. (2003). Marco teórico y contexto nacional. En Luchinni, G. (Ed.), Niños con necesidades educativas especiales (pp. 17-27). Santiago de Chile: Fundación Educacional Arauco.

Slee, R. (2010). Political economy, inclusive education and teacher education. En Forlin, C. (Ed.), Teacher education for inclusion. Changing paradigms and innovative approaches (pp. 13-20). London: Routledge.

Tashakkori, A. & Teddlie, Ch. (2003). Major issues and controversies in the use of mixed methods in social and behavioral sciencies. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Varas.,P & von Furstenberg M.T.( 2016) Descripción del perfil intelectual y etiológico de alumnos egresados de un programa de inclusión educacional para jóvenes con discapacidad cognitiva leve. Revista de educación inclusiva . Vol 9,N° 2

Varela, C.; San Martín, C. & Villalobos, C. (2015). Opciones educativas para alumnos con NEE en el sistema educativo actual. Recuperado de http://cpce.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/IPE-9.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.