Modalidades de escolarización para el alumnado con trastornos del espectro del autismo

Autores/as

  • Raimon Tomás Viodel Universidad de Valencia, España
  • Claudia Grau Rubio Universidad de Valencia

Palabras clave:

trastornos del espectro del autismo, modalidades de escolarización, escuela inclusiva

Resumen

La Comunidad Valenciana ofrece diferentes modalidades de escolarización para el alumnado con trastorno del espectro del autismo. Se comparan las características curriculares y los apoyos disponibles de las tres modalidades de escolarización más extendidas. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa a través del análisis documental y de la observación participante de tres alumnos con TEA, escolarizados en estas tres modalidades durante los meses de febrero a mayo de 2014. Asimismo, se han analizado las opiniones que los docentes tienen sobre dichas modalidades, a través de cuestionarios de respuesta abierta.Existen diferencias importantes en las tres modalidades de escolarización en cuanto a la organización del currículo, a las metodologías empleadas, a las rutinas de trabajo y a los apoyos personales disponibles. Asimismo, las maestras han enumerado las ventajas e inconvenientes de cada una de las modalidades estudiadas.

Referencias

Alcantud, F. y Alonso, Y. (2013). Modelos y programas de intervención precoz en niños con trastornos del espectro autista y sus familias. En F. Alcantud (coord.), Trastornos del espectro autista: detección, diagnóstico e intervención temprana. Madrid: Ediciones Pirámide, pp. 207 - 228.

Bellver, M C., Díez, M., López, M.J. y Navarro, A. (2009). La programación didáctica en un aula CyL: La experiencia del CEIP “El Parque” de la Cañada (Paterna). XIX Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de Audición y Lenguaje, Valencia. Recuperado de:

http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/aula_al/documentos/C03-aulascyl.pdf.

Ferrer, A., Arocas, E. y García, J.M. (2012). Intervención psicoeducativa en trastornos del espectro autista. En C. Grau y M. D. Gil (coords.), Intervención Psicoeducativa en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Madrid: Pearson Educación, pp. 211 - 242.

Gallego, M. M. (2012). Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) - Universidad de Salamanca.

Lozano, J. y Alcaraz, S. (2012). Respuesta educativa a las personas con trastorno del espectro autista. Madrid: Editorial La Muralla

Mascarell, A. y Grau, C. (2014). Aula de Comunicación y Lenguaje en los centros de educación infantil y primaria: estudio de un caso. XI Congreso Internacional y XXXI Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, Castellón de la Plana, Quaderns digitals. Recuperado de: file:///C:/Users/Propietario/Documents/Downloads/archivoPDF.pdf.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M., Etchepareborda,M., Abad, L. y Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista Neurología, 50 (supl. 3), 77 - 84.

Peirats, J. (2012). Atención a la diversidad: medidas organizativas y curriculares. En C. Grau y M. D. Gil (coords.), Intervención Psicoeducativa en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Madrid: Pearson Educación, pp. 3 - 28.

Santamaría, M. (2006). La propuesta de la Consellería de Educación de creación de Aulas Especializadas en Lenguaje y Comunicación. III Jornada sobre Trastorno Específico del Lenguaje, Valencia. Recuperado de: http://www.dcam.upv.es/avatel/Textos/Textos%20AVATEL/AVATEL%20Congreso%20Logopedas.pdf.

Descargas

Publicado

2017-03-17

Número

Sección

Investigación