Tendencias y debates legales entorno a la educación inclusiva: Un análisis comparativo de los Decretos Ley que regulan la inclusión en tres comunidades autónomas españolas
DOI:
https://doi.org/10.63122/racf8p65Palabras clave:
, Barreras a la inclusión, Comunidades Autónomas Españolas, Educación Inclusiva, Legislación Educativa, Medidas de respuesta a la Diversidad.Resumen
La educación inclusiva es un objetivo clave en la política educativa española que se refleja, a la vez, en la legislación estatal y de las diferentes comunidades autónomas. El presente artículo realiza un análisis comparativo detallado de los decretos ley sobre inclusión en Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco en relación con las siguientes dimensiones de análisis: el rol de las familias; la detección y eliminación de barreras; la implementación de medidas de respuesta a la diversidad; y la formación del profesorado. Los resultados muestran una importante variabilidad en los enfoques, los recursos y los instrumentos para implementar la educación inclusiva. Y, en términos generales y a pesar de que todas las comunidades muestran un compromiso con la inclusión, la legislación todavía podría avanzar más en relación con las barreras contextuales, la aplicación de medidas de respuesta a la diversidad o el fomento de la colaboración entre docentes y familias. Además, destaca el vacío existente en la legislación sobre la necesidad de una formación continua y especializada del profesorado para avanzar hacia la eliminación de barreras y la promoción de la educación inclusiva.
Referencias
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of educational change, 6(2), 109-124.
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Ainscow, M. (2022). Promoting inclusion and equity in schools through practitioner–researcher partnerships. In Expanding Possibilities for Inclusive Learning (pp. 160-176). Routledge.
Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International journal of inclusive education, 14(4), 401-416. https://doi.org/10.1080/13603110802504903
Arteaga, B., & García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253-274. https://core.ac.uk/download/pdf/38820723.pdf
Banks, J. A. (2004). Handbook of research on multicultural education (Vol. 2). Edited by C. A. M. Banks. San Francisco, CA: Jossey-Bass. https://web.stanford.edu/~apadilla/PadillaQuantMultiCultural04.pdf
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-32. http://hdl.handle.net/11162/124342
Bolívar Botía, A., López Yáñez, J., & Murillo Torrecilla, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista fuentes. http://hdl.handle.net/11162/112503
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Rm 2S203 S Block, Frenchay Campus, Coldharbour Lane, Bristol BS16 1QU, United Kingdom, England (24.50 British pounds).
Calderón-Almendros, I., & Rascón-Gómez, M. T. (2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa: Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. https://hdl.handle.net/10630/29334
Calvo, M., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Carpio, M. C. C., & Gómez, I. P. (2023). La equidad y la diversidad cultural en la escuela: Normativa y acciones de las comunidades autónomas en España. RES. Revista Española de Sociología, 32(2), 4. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.166
Castillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades investigativas en educación, 15(2), 31-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18534
Collet, J., & Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit: millorar els vincles per millorar els resultats (Vol. 87). Fundació Jaume Bofill. https://fundaciobofill.cat/uploads/docs/t/s/a/3/g/9/7/e/a/555.pdf
Comunidad Autónoma de Galicia. (2011, June 22). Decreto 105/2011, de 22 de junio, por el que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, Núm. 125, 2563-2584
Comunidad Autónoma de las Illes Balears. (2002, July 25). Decreto 113/2002, de 25 de julio, por el que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Boletín Oficial de las Illes Balears, (118), 14493-14514.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa. Vol. II (Vol. 2). Editorial Gedisa.
Durán, D., & Giné, C. G. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (41), 31-44.
Echeita Sarrionandia, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. http://hdl.handle.net/10486/661079
European Agency for Development in Special Needs Education. (2003). Special Education across Europe in 200. Trends in provision in 18 European countries. Editor: Cor J.W. Meijer, Project Manager. [PDF file]. https://www.european-agency.org/sites/default/files/special-education-across-europe-in-2003_special_education_europe.pdf
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a6.pdf
Generalitat de Catalunya. (2017, 17 de octubre). Decreto 150/2017, de 17 de octubre, de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales en el marco de la escuela inclusiva. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, (7488), 78444-78462.
Generalitat Valenciana. (2018, 27 de julio). Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad e inclusión en el sistema educativo valenciano. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, (8234), 35452-35473.
Gobierno Vasco. (1998, 23 de junio). Decreto 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, en el marco de una escuela comprensiva e integradora. Boletín Oficial del País Vasco, (137), 9825-9844.
Goldan, J., Nusser, L., & Gebel, M. (2022). School-related subjective well-being of children with and without special educational needs in inclusive classrooms. Child Indicators Research, 15(4), 1313-1337. https://doi.org/10.1007/s12187-022-09914-8
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(1), 243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Hehir, T. (2005). New directions in special education: Eliminating ableism in policy and practice. Harvard Education Press.
Hernández Rodríguez, J. M., Torre González, B. D. L. y Martín Ortega, E. (2021). Avanzando hacia una educación inclusiva: la atención al alumnado con necesidades educativas especiales en las CC. AA. a través de la revisión normativa. Coord. Manzano-Soto, N. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Madrid, Spain.
https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/Estudio_CCAA_%28Legisl_acnee-CCAA%29.pdf
Holesch, A., & Nagel, K. J. Political Theory Working Paper.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de diciembre de 2020, núm. 340, pp. 122868-122953.
Llevot Calvet, N., & Bernad Cavero, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 2015, vol. 8, núm. 1, p. 57-70. http://hdl.handle.net/10459.1/69778
Mancera Cota, A. (2008). Consideraciones durante el proceso comparativo. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(121), 213-243. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332008000100007&script=sci_arttext
Ministry of the Environment, Rural and Marine Environment (MARM). (2009). Población y Sociedad Rural. Análisis y Prospectiva - Serie AgrInfo nº12 (Technical Report No. NIPO: 770-09-195-9). Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría.
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/Agrinfo12_tcm30-88390.pdf
Márquez Vázquez, C., & Sánchez Fuentes, S. (2023). Estudio sobre la transformación de las escuelas en espacios inclusivos y accesibles. Real Patronato sobre Discapacidad; Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. http://hdl.handle.net/11181/6843
Melero, M. L. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, (21). https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/23
Messiou, K. (2019). The missing voices: Students as a catalyst for promoting inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 768-781. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1623326
Mittler, P. (1995). Special Needs Education: An International Perspective. British Journal of Special Education, 22(3), 105-8.
Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) (2019). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. Fase 1 (2018): La Educación Inclusiva en España. Marco normativo y políticas públicas. http://hdl.handle.net/11181/5622
Pujolàs, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de educación, 9(2), 184-201. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Simón, C., & Giné, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art03.pdf
Soldevila-Pérez, J., Muntaner-Guasp, J. J., & Naranjo-Llanos, M. (2023). Collaboration between ethnographers and the educational community of a school in the development of inclusive education. Ethnography and Education, 18(1), 94-111. https://doi.org/10.1080/17457823.2023.2180323
Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: An overview. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 273–285). Sage Publications, Inc.
Torres, J. A., & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
Vallejo, S. C., Collet-Sabé, J., & Soldevila-Pérez, J. (2023). Are Spanish schools for inclusion? A systematic review of the measures in response to diversity. Pedagogia i Treball Social, 12(2), 29-44. https://doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v12i2.22920
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.