Creencias del profesorado de matemáticas sobre las necesidades educativas de alumnado con TEA o Altas capacidades
DOI:
https://doi.org/10.63122/9q7j6s41Palabras clave:
Educación inclusiva, altas capacidades, autismo, creencias del profesorado, educación primariaResumen
Es fundamental que los docentes estén debidamente preparados para atender las necesidades de todos sus estudiantes; sin embargo, muchos docentes movilizan creencias sobre las características de este alumnado y cómo abordar la enseñanza que pueden obstaculizar el apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Desde esta perspectiva, el objetivo de este estudio es analizar las creencias de 68 docentes de educación infantil y primaria sobre las características del alumnado con autismo o altas capacidades y sobre las medidas para atenderlos debidamente en el aula de matemáticas. De acuerdo con el propósito de la investigación, se ha diseñado un estudio de carácter exploratorio-descriptivo. Los resultados muestran, por un lado, que los docentes manifiestan creencias que pueden dificultar la atención educativa adecuada de estos estudiantes en la educación primaria y en particular, en el aula de matemáticas; por otro lado, se observa un mayor desconocimiento sobre las características del alumnado con altas capacidades y una peor atención de este alumnado en el aula de matemáticas.
Referencias
Alsina, Á. y Planas, N. (2008). Matemática inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible. Narcea.
Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J.L., Fernández-Reyes, T. y García-González, Abraham (2021). Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 209-226. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.422431
Bruno, A., Gil-Clemente, E., Gutiérrez, A., Jaime, A. y Polo-Blanco, I. (2022). Pensemos en unas matemáticas para todo el alumnado. En L. J. Blanco, N. Climent, M. T. González, A. Moreno, G. Sánchez-Matamoros, C. de Castro y C. Jiménez (Eds.) Aportaciones al Desarrollo del Currículo desde la Investigación en Educación Matemática. (pp. 323-347). EUG. ISBN: 978-84-338-7038-4.
Caballero, A., Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de matemáticas en la Universidad de Extremadura. PARADIGMA, XXIX (2), 157-171.
Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications.
Comité Español de Matemáticas [CEMAT] (2021). Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria. https://matematicas.uclm.es/cemat/wp-content/uploads/bases2021.pdf
DeBellis, V. A. y Goldin, G. A. (1999). Aspects of affect: Mathematical intimacy, mathematical integrity. En O. Zaslovsky (Ed.), Proceedings of the 23th of the International Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 2, pp. 249-256). PME.
Del-Olmo-Ibáñez, M. T., García Tárraga, J. y Heredia Oliva, E. (2020). Balance de los conocimientos sobre TEA de los estudiantes de grado de Maestro en la Facultad de Educación. En: Roig-Vila, Rosabel (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Octaedro, pp. 140-150
Di Martino, P. y Zan, R. (2010). “Me and maths”: towards a definition of attitude grounded on students’ narratives. Journal of Mathematics Teacher Education, 13(1), 27-48. https://doi.org/10.1007/s10857-009-9134-z
Escarbajal Frutos, A., Cárceles Muñoz, J. C., y Izquierdo Rus, T. (2023). La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva. Aula Abierta, 52(1), 15–22. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.15-22
Gagné, F. y Nadeau, L. (1991). Opinions about the Gifted and their Education. Université du Québec à Montréal.
Gali, G.F., Fakhrutdinova, A.V. y Grigorieva, L.L. (2017). The Teachers’ Strategies of Identifying and Development of Gifted Students in Foreign Countries. Modern Journal of Language Teaching Methods, 7(9), 266-271.
García Barrera, A., Monge López, C. y Gómez Hernández, P. (2021). Percepciones docentes hacia las altas capacidades intelectuales: relaciones con la formación y experiencia previa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 239-251.DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.416191
Gellert, U., Espinoza, L. y Barbé, J. (2013). Being a mathematics teacher in times of reform. ZDM - The International Journal on Mathematics Education, 45(4), 535-545.
Godoy, M. D. (2017). Conocimientos, actitudes y creencias de las familias del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y de los maestros y maestras de Educación Primaria (Tesis Doctoral) http://hdl.handle.net/10553/41805
Gómez-Chacón, I.M., Op ‘t Eynde, P. y De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las ciencias, 24(3), 309- 324.
Gómez-Mari, I (2023). Neuromitos sobre TEA: Concepciones erróneas de futuros maestros. Revista de Educación Inclusiva.16(2), pp. 97-114 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/849
González, R. y Palomares, A. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. En A. Paloma-res (Coord.), Competencias y empoderamiento docente: Propuestas de investigación e innovación educativas en contextos inclusivos (pp. 117-122). Madrid: Síntesis.
Kaasila, R., Hannula, M., Laine, A. y Pehkonen, E. (2006). Facilitators for change of elementary teacher students’ view of mathematics. En J. Novotaná, H. Moraová, M. Krátká, y N. Stehliková (Eds.), Proceedings of the 30th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 385-392). PME.
Kaasila, R., Hannula, M., Laine, A. y Pehkonen, E. (2008). Socio-emotional orientations and teacher change. Educational Studies in Mathematics, 67, 111-123.
Kaasila, R., Hannula, M.S. y Laine, A. (2012). “My personal relationship towards mathematics has necessarily not changed but…” Analyzing pre-service teachers’ mathematical identity talk. International Journal of Science and Mathematics Education 10, 975-995.
Kelemen, G. (2016). Teachers’ Attitude towards Giftedness. Agora Psycho-Pragmatica, 10(1), 95-104.
Lassig, C. (2015). Teachers’ Attitudes towards the Gifted: The Importance of Professional Development and School Culture. Australasian Journal of Gifted Education, 18(2), 2-42. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.568682413215995
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
López, E., Martín, M. I. y Palomares, A. (2019). Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de educación primaria. Contextos Educativos, 24, 63-76. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3949/3538
López-Serentill, P. y Alsina, A. (2016). Creencias de los futuros maestros sobre la aptitud matemática: consideraciones para promover procesos de cambio en la formación inicial. Bolema, 30(56), 892-905. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n56a02
Lutovac, S. y Kaasila, R. (2011). Beginning a pre-service teacher’s mathematical identity work through narrative rehabilitation and bibliotherapy. Teaching in Higher Education, 16(2), 225–236. https://doi.org/10.1080/13562517.2010.515025
Lutovac, S. y Kaasila, R. (2013). Pre-service teacher's possible mathematical identities. http://blogs.helsinki.fi/mavi-2012/files/2012/09/LutovacKaasila_MAVI-2012_revised-for-the-web2.doc.
McLeod, D.B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D.A. Grouws (Ed.) Handbook of research on mathematics learning and teaching (pp. 575-596). McMillan.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). TEDS-M. Informe español. Estudio internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Moon, T.R. y Brighton, C.M. (2008). Primary Teachers’ Conceptions of Giftedness. Journal for the Education of the Gifted, 31(4), 447-480. https://doi.org/10.1177/016235329501800304
Op ‘t Eynde, P., De Corte, E. y Verschaffel, L. (2002). “Framing students’ mathematics-related beliefs: a quest for conceptual clarity and a comprehensive categorizacion”. En G. Leder, E. Pehkonen y G. Torner (Eds.) Beliefs: A hidden variable in mathematics education?, (pp. 13-37). Kluwer Academic Publishers.
Peña del Agua, A., Martínez, R., Velázquez, A., Barriales, M. y López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 271-289. http://revistas.um.es/rie/article/view/99211/94811
Rojo-Ramos, J; Mañanas-Iglesias, C; Galán Arroyo, C y Barrios-Fernández, S (2023). Análisis de la formación docente en inclusión educativa en una muestra de maestros de Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva núm. 16(2), pp.20-33 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/805
Serres, G; López-Serentill, P. y Alsina, A. (2024). Validez y fiabilidad de una rúbrica para detectar eltalento matemático en educación primaria. Revista de Educación Inclusiva, nº 17, Vol 1, pp. 258-279 https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/953/785
Skott, J., Van Zoest, L. y Gellert, U. (2013). Theoretical frameworks in research on and with mathematics teachers. ZDM – The International Journal on Mathematics Education 45(4), 501-505. https://doi.org/10.1007/s11858-013-0509-3
Tourón, J., Fernández, R. y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca. Revista de Altas Capacidades, (9), 95-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476364
Vincent, J., y Ralston, K. (2020). Trainee teachers’ knowledge of autism: Implications for understanding and inclusive practice. Oxford Review of Education, 46(2), 202 221. https://doi.org/10.1080/03054985.2019.1645651
Young, K., McNamara, P. y Coughlan, B. (2017). Post-primary school teachers’ knowledge and understanding of autism spectrum disorders. Irish Educational Studies, 36(3), 399-422. https://doi.org/10.1080/03323315.2017.1350594
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.