Educación inclusiva. Experiencias docentes en la Universidad Metropolitana de Guayaquil

Autores/as

  • Margarita del Pilar Luque Espinoza de los Monteros Universidad Metropolitana

Palabras clave:

Educación inclusiva – Formación docente – Experiencias en UMET.

Resumen

El presente trabajo es un aporte de las experiencias docentes de la Universidad Metropolitana de Guayaquil, relacionadas con el tema de inclusión. Se enfocan conceptualizaciones desde la perspectiva docente, en temas de educación inclusiva, discapacidades y elementos esenciales para su formación. La metodología es exploratoria y descriptiva, se realiza un análisis documental, aplicando las técnicas para recabar de la información a través del análisis de investigaciones y documentos de la Universidad Metropolitana. A pesar de los múltiples esfuerzos que se están llevando a cabo en el país, el personal docente en la mayoría de los casos, no se encuentra preparado para atender casos inclusivos, pretende dar solución al planteamiento a este problema. Se destaca la importancia de la formación docente combinada con la innovación, en la que se pretende tratar todos estos temas desde una perspectiva holística de la educación inclusiva, cuya meta es asumir y responder a la diversidad de las necesidades de los docentes para atender a los educandos a través de una mayor participación, no sólo en el aprendizaje sino en las actividades comunitarias, para reducir el índice de la exclusión dentro y fuera del sistema educativo superior.

Biografía del autor/a

  • Margarita del Pilar Luque Espinoza de los Monteros, Universidad Metropolitana
    Margarita del Pilar Luque Espinoza de los Monteros (Guayaquil 17 de Septiembre de 1969), Magíster en Educación Superior (registrado en SENESCYT 1006-15-86067843), Doctora en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología Educativa (registrado en SENESCYT 1030-04-488600), Psicóloga Educativa (registrado en SENESCYT 1030-02-17474) y Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Psicología Educativa (registrado en SENESCYT con el número 1030-02-6244). Docente Agregado 1 y encargada del área de Acreditación y Control de calidad interna y de Vinculación con la Comunidad de la Carrera de la Carrera Ciencias de la Educación en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Desde el año 1994 desempeñó el cargo de Directora del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil hasta el año 2012, en que la nombraron Directora de la Unidad educativa San José - La Salle de Guayaquil, hasta el año 2014, en la actualidad es Psicóloga del Departamento de Consejería de la Unidad educativa “San José- La Salle”. También ha laborado en AHIMA S.A, Unidad educativa “San Benildo -La Salle” y en la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso. Ha sido trabajado también como docente en las Universidades Laica “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil (2008-2010), Universidad de Guayaquil en la Unidad de Producción Tecnológica de la FACSO ( 2010 -2012) y en la Universidad Metropolitana de Guayaquil desde el año 2012 hasta la fecha, impartiendo cátedra de ciencias psicológicas y pedagógicas. Su participación en Congresos Internacionales: Universidad Ecuador ISBN 978-959-7066-77-4, Universidad 2016 en Cuba, ISBN 978-959-16-3011-7, Universidad Técnica de Manabí ISBN 978-9942-948-04-5, Universidad Azogues UNAE ISBN 978-9942-8600-2-6. Y en Eventos científicos Fórum Científico Internacional, Evento conmemoración por el Día del Maestro, y Enfoque de Marco Lógico, organizados por la UMET. Tiene 2 Publicaciones en las Revistas SARANCE Nº 35. ISSN. 1390-9207 con el Tema: ”La Equidad de Género en la Educación Superior” y RECUS Revista Electrónica Corporación y Sociedad. ISSN 2528- 8075 con el Tema: “La formación del docente en la educación inclusiva universitaria”. Ha participado en más de 45 eventos nacionales e internacionales, relacionados con temáticas sobre: Autoestima, Tutoría educativa, excelencia y calidad educativa, Alternativas para mejorar la actitud hacia la Investigación en los estudiantes secundarios y Universitarios, Estrategias de Dirección del Proceso Pedagógico, Mejoramiento Docente sobre Modelos de Calidad en el aula y asertividad en el ámbito educativo, Elaboración de Programas de Estudio, Perfiles educativos, Modelos Psicopedagógicos constructivistas – Humanistas y motivación – comunicación, Estrategias Curriculares, Prevención de la Farmacodependencia desde el Medio Educativo, propuestas psicopedagógicas y didácticas de los Círculos de estudio, Estrategias de Gestión docente, Pensamiento Crítico y Pensamiento Creativo, Didácticas Mentefactuales, Orientadores de Jóvenes en Instituciones Educativas del Nivel medio, Modelo Pedagógico y Aprendizaje Significativo, Capacitación docente sobre clima afectivo de aula y procesos didácticos socio-cognitivos, Estrategias de aprendizaje cooperativo por problemas y por Proyectos, Transformaciones de la Vida cotidiana escolar. Los conflictos en los grupos escolares, Modificación Cognitiva estructural, Resiliencia, La importancia de la lúdica como técnica de la enseñanza docente, Plan de Autoevaluación Institucional, Autoevaluación Institucional. Ha participado en el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión preventiva Infanto- Juvenil frente al Uso indebido de drogas, en la IV Jornadas Pedagógicas Innovadoras, Programa preventivo de adicciones al alcohol y las drogas en niños y adolecentes, en el Proyecto Desarrollo del Pensamiento. Ha recibido reconocimientos de parte de la Cruz Roja Ecuatoriana, Albergue María Reina, Centro de Estudios José Kentenich, Unidad educativa San José La Salle, y la Universidad Metropolitana. Ha participado como tutora y lectora de Tesis, participado en Tribunales de sustentación de Tesis como Presidente, Oponente y Primer Vocal.

Referencias

Almanzor Flores, Celia (s/f). Importancia de la capacitación pedagógica del docente. En http://www.gdl.uag.mx/63/a04-02.htm

Arnáiz Sánchez, Pilar. (2000). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. En http://paidos.rediris.es/needirectorio/inclu12.htm

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Sitio Web de la ESPE.

http://biblioteca.espe.edu.ec/upload/2008.pdf.

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2012). Sitio Web del CONADIS. Disponible en: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=126210&umt=gobierno_anuncia_nuevo_programa_atencion_a_discapacitados.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2016). Sitio Web del CONADIS Disponible en: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

Constitución de la República del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Marco Legal y Normativo

Egea, C., & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Rehabilitación Temprana, 15-30.

Imbernón, Francisco (1997). La formación del profesorado. Barcelona, España: Paidós.

Ley Orgánica de Educación Superior. LOES. (2010). Art. 5.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Sitio Web del MIES. Disponible en http://www.inclusion.gob.ec/misionvision/.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: OMS.

Ramírez Gallegos, René. (2013). Sistema de Nivelación y Admisión, la ejecución del Examen Nacional. Disponible en: http://vlex.ec/vid/sistema-bachilleres-aspiren-ingresar-503010026

UNESCO (2005). Directrices para la inclusión: Garantizar el acceso a la educación para todos. París.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos