Reconstruyendo la figura del asesor en educación inclusiva: Estudio de los procesos de movilización del conocimiento en la formación continua del profesorado
Resumen
Esta investigación pretende indagar sobre cómo los asesores en educación inclusiva de los centros de formación del profesorado movilizan el conocimiento de la investigación en educación inclusiva en los procesos de formación continua. Mediante un estudio descriptivo se han estudiado los temas de formación que desarrollan, las competencias que promueven para conseguir docentes inclusivos, las estrategias que utilizan para movilizar el conocimiento de la investigación en educación inclusiva y las propuestas de mejora para llevar a cabo esta formación. Los resultados obtenidos apuntan que la figura del asesor en educación inclusiva, como nueva que es, está en construcción y se orienta hacia el desarrollo de procesos de formación que favorezcan la reflexión sobre la práctica, la construcción de significados mediante la interacción de los profesionales de la educación y el desarrollo de estrategias variadas de movilización del conocimiento en educación inclusiva. Entre estas últimas se pone de manifiesto cómo la divulgación de prácticas, proyectos y recursos para la inclusión y el desarrollo de una investigación participativa íntimamente relacionada con los intereses de los centros y las personas implicadas, deberían guiar su acción asesora.
Palabras clave
Referencias
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011): La formación del profesorado para la Educación Inclusiva en Europa, retos y oportunidades. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 485. Recuperado de https://www.europeanagency.org/sites/default/files/TE4I-Synthesis-Report-ES.pdf
Aguirre, A., Benet, A., Moliner, O., Sales, M. A., Traver, J. y Sanahuja, A. (2018). Técnicas para la participación democrática. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 132. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173732/s132_impressora.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ainscow, M., y Miles, S. (2008). Making education for all inclusive: Where next? Prospects, 38(1), 15-34
Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of educational change, 5(4), 1-20. Recuperado dehttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/p0001/file/cr_articulos/investigador/articles-94457_recurso_1.pdf
Ainscow, M. (2004). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 40-49.
Alba, C.; Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: Edelvives
Barrio, J.L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 1(20), 13-31. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM/OEI
Cooper, A., Levin, B. y Campbell, C. (2009). The growing (but still limited) importance of evidence in education policy and practice. Journal of Educational Change, 10(2/3), 159–71.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Duk, C. y Narvarte, L. (2008). Evaluar la Calidad de la Respuesta de la Escuela a la Diversidad de Necesidades Educativas de los Estudiantes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 137-156
Durán, D., y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 5(2), p.153-170. Recuperado de http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913
Echeita, G., y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/Editorial.pdf
Echeíta, G. (2010). Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en. España. En: P. Arnaiz, M. D. Hurtado, y F. J. Soto (Coords.) 25 años de integración escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1- 13) Murcia: Consejería de. Educación, Formación y Empleo.
Hernández, F. (2008). Deconstruir la figura del asesor: Una revisión desde los márgenes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12(1). Recuperado en http://hdl.handle.net/10481/23216
Jofré Araya, G. J., y Gairín Sallán, J. (2010). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5064/gjja1de2.pdf?sequence=1
Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Landry, R., Amara, N., Becheikh, N., y Ouimet, M. (2008). Learning and novelty of innovation in established manufacturing SMEs. Technovation, 28(7), 450-463.
Levin, B. (2011). La movilización de conocimiento de la investigación en la educación. London Review of Education, 9(1), 15-26. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254315712_Mobilising_research_knowledge_in_education
Lledó, A., y Arnaiz, P. (2016). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4729
Martínez Bonafé, J. M. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 51, 127-144.
Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110
Orden 64/2012, de 26 de octubre. (2012). Consellería de Educación, Formación y Empleo. Núm. 6893. Valencia: DOCV.
Parrilla Latas, Á., y Sierra Martínez, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217033485010
Parrilla Latas, Á., y Raposo-Rivas, M., & Martínez-Figueira, M. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción, 32 (12), 2066-2087.
Pérez Mora, R., García Ponce de León, O., y Ortíz Lefort, V. (2016). La movilización del conocimiento para la innovación social. Revista Electrônica Pesquiseduca, 8(16), 277- 294.
Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de innovación educativa, 170, 37-41.
Ramdé, J. (2012). Utilisation des connaissances issues de la recherche en éducation: Validation d'un questionnaire et proposition d'un modèle. Canada: Université de Montréal.
Ramírez, E. M. A., de la Rubia Ruiz, P., y Castellón, E. G. (2013). La importancia de la formación del profesorado en competencias interculturales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 339-365.
Resolución de 5 de agosto de 2016. (2016). Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Núm. 7851. Valencia: DOCV.
Resolución de 5 de octubre de 2017. (2017). Secretaria Autonómica de Educación e Investigación. Núm. 8148. Valencia: DOCV.
SSHRC (2008b). Knowledge impact in society: A SSHRC transformation program. Social Sciences and Humanities Research Council. Recuperado de
http://www.sshrc.ca/web/apply/program_descriptions/knowledge_impact_e.asp
Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas Inlcusivas. Madrid: La Muralla.
Trocmé, N., Esposito, T., Laurendeau, C., Thomson, W., y Milne, L. (2009). La movilización de los conocimientos de protección infantil. Criminología. 42(1), 33-59. Recuperado de
https://www.erudit.org/fr/revues/crimino/2009-v42-n1-crimino2907/029807ar/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |