Análisis de Trastornos del Neurodesarrollo en preescolares con factores de riesgo perinatal y competencias de detección de la diversidad en educadores

DORA ELIZABETH GRANADOS RAMOS, SANDY MARTÍNEZ FIGUEIRAS, MILAGROS DE JESÚS ORTIZ DELFÍN, SARAÍ MORALES DÍAZ

Abstract


Los Trastornos del Neurodesarrollo se expresan en la infancia temprana como deficiencias en las áreas personal, social, académica u ocupacional asociados a factores de riesgo biológicos o ambientales. Al inicio del periodo escolar, los educadores conocen a los preescolares que se integrarán en su grupo, identifican las dificultades relacionadas con los Trastornos del Neurodesarrollo para derivarlos a evaluaciones que les ayuden a implementar su práctica educativa inclusiva. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con 37 preescolares (8 niñas, 29 niños) con edad promedio de 4 años 8 meses.

El objetivo fue describir los trastornos del neurodesarrollo en preescolares con factores de riesgo perinatal y las competencias de los educadores para identificar la diversidad de condiciones en sus alumnos. El mayor porcentaje correspondió a Trastornos de la comunicación con 62%, seguido del Trastorno del Espectro Autista con 22 %. Los factores de riesgo perinatal fueron de severidad media en 65 % de los niños. Se observó que el motivo de derivación fue acertado en 76 % de los casos. Los trastornos del neurodesarrollo en los preescolares muestran la diversidad de factores adversos presentes en los periodos pre, peri y postnatales; características de interacción y patrones de crianza que deben ser considerados. La vigilancia del desarrollo en la infancia temprana favorecerá la promoción del desarrollo típico y atípico en una educación preescolar inclusiva.

 

 


Keywords


Inclusión, preescolares, trastornos del neurodesarrollo.

References


Alcaraz Romero, V. M., & Martínez-Casas, R. (1996). Mecanismos del lenguaje. Un ejercicio de integración teórica y de registro del comportamiento verbal. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 4(1). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18275

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). APA. Editorial Médica Panamericana.

Arciniega, L., Márquez, E., & Días I. (2014). Detección de factores de riesgo en los trastornos del desarrollo en preescolares. Invest Enferm, Imag, Dess. 16(2), 95- 113. doi:10.11144/Javeriana.IE16-2.dfdr

Bölte, S., Neufeld, J., Marschik, P.B., Neufeld, J., & Williams, Z.J. (2023). Sex and gender in neurodevelopmental conditions. Nat Rev Neurol 19, 136–159. https://doi.org/10.1038/s41582-023-00774-6

Buffa G., Dahan, S., Sinclair, I., St-Pierre, M., Roofigari, N., Mutran, D., et al. (2018) Prenatal stress and child development: A scoping review of research in low- and middle-income countries. PLoS ONE, 13(12): e0207235. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0207235

Caballeros, R. M. Z., Sazo, E., & Gálvez S. J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222.

Carlos-O. D., Vitale, M.P., Grañana, N., Rouvier, M.E., &Zeltman, C. (2020). Evolución del neurodesarrollo con el uso del cuestionario de edades y etapas ASQ-3 en el control de salud de niños. Rev Neurol 2020; 70, 12-8. doi:10.33588/rn.7001.2019169

Carlsson, T., Molander, F., Taylor, M.J., Jonsson, U., & Bölte, S. (2021). Early environmental risk factors for neurodevelopmental disorders – a systematic review of twin and sibling studies. Development and Psychopathology 33, 1448–1495. https:// doi.org/10.1017/S0954579420000620

Creaghe, N., Quinn, S., & Kidd, E. (2021). Symbolic play provides a fertile context for language development. Infancy. 2021 Nov;26(6):980-1010. doi: 10.1111/infa.12422. Epub 2021 Jul 23. PMID: 34297890.

Creaghe, N., & Kidd, E. (2022). Symbolic play as a zone of proximal development: An analysis of informational exchange. Social Development, 31(4), 1138-1156. doi:10.1111/sode.12592.

Diepeveen, F.B., La de Kroon, M., Dusseldorp, E., &Snik, AD. F. (2013). Among perinatal factors, only the Apgar score is associated with specific language impairment. Developmental Medicine & Child Neurology 55 (7), pp., 631-636. https://doi.org/10.1111/dmcn.12133

Duncan, F.A., & Matthews, M. (2018). Neurodevelopmental outcomes in early childhood. Clin Perinatol. Elsevier, 45 (3), pp.,377-392. https://doi.org/10.1016/j.clp.2018.05.001

Figueiras, A., Neves de Souza, I., Ríos V., & Benguigui Y. (2011). Manual para la vigilancia del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI. Organización Panamericana de la Salud Washington, D.C.: OPS.

Girault, JB. & Piven, J. (2020). The Neurodevelopment of Autism from Infancy Through Toddlerhood. Neuroimaging Clin N Am. 30(1):97-114. doi: 10.1016/j.nic.2019.09.009.

Lara, C. A., Ángeles, LL. A., Katz, G. G., Astudillo, G. C.I., Rangel, E. N.G., Rivero,Rangel, G.M., Salvador-Carulla, L., Madrigal-de León, E., & Lazcano-Ponce. E. (2020). Conocimiento sobre trastornos del neurodesarrollo asociado con la aceptación del modelo de educación inclusiva en docentes de educación básica. Salud Publica Mex. 2020;62:569-581. https://doi.org/10.21149/11204

Lord, C. & Rutter, L. M. (2015). ADOS-2. Escala de observación para el diagnóstico del autismo. TEA Ediciones.

Medina, G. L., Garduño, T. E., Chao, C., & González, V. M. (2021). Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. Primera edición. Fundación

Niembro, G. C., Gutiérrez, J. Julio, A., Jiménez, J., & Tapia, E. (2021). Inclusión Educativa en México, Revista Iberoamericana de Ciencias

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. ONU https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO

Ostrosky, F., Lozano, A., & González, M. (2016). Batería Neuropsicológica para preescolares BANPE, Manual Moderno.

Pauta DUA [Internet]. FellowGroup - Partner de CAST Professional Learning. 2020 [cited 2022 May 15]. Available from:

https://www.fellowgroupla.com/pauta-dua/

Piaget, J. (1987). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica (Original publicado en 1959).

Prado-Galbarro F-J., Pérez-Ferrer C., Ortigoza A., López-Olmedo, NP., BravermanBronstein, A., Rojas-Martínez, R., et al. (2021). Early childhood development and urban environment in Mexico. PLoS ONE 16(11). https://doi. org/10.1371/journal.pone.0259946

Ricardo-Garcell, J., Guadarrama-Celaya, F., Otero-Ojeda, G., Rodríguez-Valdés, R., Aguilar-Fabré, L., Hernández-Vázquez, H., García-Solís, P., Solís-S, J.C., García, C., Ávila-Morales, J., & Hernández-Montiel, H. (2022). Alterations in neurodevelopment in children under 5 years of age in two states of the Mexican Republic. Revista mexicana de neurociencia, 23(5), 165-170.

Rodríguez-Villamizar LA, & Amaya-Castellanos C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander Salud, 51(3), 228-238. doi:http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006

Sandoval, M.J., De Gante, C.A., Gómez, P.M.A., & Limón, J. G. (2018). La formación en crianza como estrategia para la prevención de violencia en el contexto familiar. Revista de Educación y Desarrollo, (44), 5-15 https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/44/44_Sandoval.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. Gobierno de México.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Dirección General de Desarrollo Curricular. Gobierno de México.

Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. A., & Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa, 18(78), 115-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300115&lng=es&tlng=es.

Sgarbieri, V. C., & Pacheco, M. T. B. (2017). Human development: from conception to maturity. Brazilian Journal of Food Technology, 20. https://doi.org/10.1590/1981-6723.16116

Snow, P. C. (2021). SOLAR: The Science of Language and Reading. Child Language Teaching and Therapy, 37 (3), 222-233 https://doi.org/10.1177/0265659020947817

Vela, B. C., & Granados, R. D. E. (2015). Interacción en niños con trastorno del espectro autista. Revista De Enfermería Neurológica, 14(1), 37–44. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.203


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Indexación:

   
   
   

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.