ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMO MEDIDA DE INCLUSIÓN SOCIAL

María José Martínez-Carmona, Sonia García-Segura, Carmen Gil del Pino

Abstract


El presente trabajo revisa el papel que la Formación profesional, y concretamente la básica, ha tenido a lo largo de los años en España. Se ha analizado la necesidad social que se pretendió cubrir a través de los Programas de Garantía Social con la externalización de los servicios. Puede indicarse que dichos programas pretendieron dar respuesta a la diversidad de alumnos que no acababan los estudios básicos tras la prolongación de la obligatoriedad en dos cursos más y la falta de soluciones del sistema educativo. Si bien, la formación ocupacional como medida preventiva del fracaso y abandono escolar prematura no es hasta la puesta en marcha de los Programas de Cualificación Profesional Inicial entendida como medida de atención a la diversidad concerniente a los centros educativos. Es en este momento cuando adquiere un cariz diferenciador conjugando de un modo manifiesto la formación profesional con la necesidad de formación académica apremiante de este grupo de alumnos. Asimismo, el sistema de cualificaciones adoptado a nivel europeo iguala al alumnado en competencias propias de cada uno de los niveles que las componen. Finalmente, se define el marco de formación profesional y académico actual de los ciclos de Formación profesional Básica, etapa que en este estudio nos concierne.


Keywords


Formación Profesional Básica, fracaso escolar, inclusión educativa, trayectorias escolares

References


Abdala, E. (2006). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo: Cinterfor/OIT.

Abril, A., Ariza, M. R., Quesada, A., y García, F. J. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 11(1). http://www.redalyc.org/html/920/92029560004/

Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-233.

Barkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Morata.

Casal, J., García, M. y Planas, J. (1998). Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa. Paradojas de un éxito. Revista de Educación, 317, 301-318.

CEDEFOP (2015). Mercado de trabajo global, formación profesional global (Nota Informativa). CEDEFOP.

Comisión Europea (2008). Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones). Comisión de Comunidades Europeas. Bruselas.

Durkheim, E. (1975). Education and Sociology. Paris: Les Presses universitaires de France.

Echeita, G., et al (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668197/paradojas_echeita_RE_2009.pdf?sequence=1

Eurydice (1994). La lucha contra el fracaso escolar: un desafío para la construcción europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Funes, J. (1997). Les aules-taller i els adolescents exclosos. Barcelona: Horsori

Gairín, J. (2009). Formación Profesional y Ocupacional en el marco de la formación permanente. Una visión desde Europa. En J. Gairín, M.A. Essomba, et al (coords.) (2009). La calidad de la Formación Profesional en Europa, hoy. Madrid: Wolters Kluwer.

García, M. & Planas, J. (2003). Percepcions i expectatives professionals dels joves (Projecte Interreg III-A. La Formació professional transfronterera. Àmbit: Joves amb baix nivell de qualificació). Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya.

Gimeno Sacristán, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata

Gimeno Sacristán, J. y Rodríguez Martínez, C. (coords) (2013).

Manifiesto: Por otra política educativa. Foro de Sevilla. Madrid, España: Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/manifiesto_por_otra_politica_educativa

Grañeras, M. et al. (1999). Las desigualdades en la educación en España, II. Madrid: MEC-CIDE.

Harvey, A. C. (1990). Forecasting, structural time series models and the Kalman filter. Reino Unido: Cambridge university press.

Helms Jørgensen, C. (2014). Tres concepciones de las relaciones cambiantes entre la educación y el trabajo. En A. Luzón y M. Torres (Comps.), Las políticas de formación profesional en España y en Europa: perspectivas comparadas (pp. 27-48). Barcelona, España: Octaedro.

INCUAL (2014). Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

INCUAL (2016). Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

https://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html

Instituto Nacional de las Cualificaciones (2006). Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Catálogo Modular de Formación Profesional. Madrid: Secretaría General Técnica. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/2/22CatalogoModular.pdf

Instituto Nacional de las Cualificaciones (2008a). Sistema de cualificaciones como puentes para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ministerio de Educación, por acuerdo con la OCDE, París. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/2/00_OCDE_COMPLETO_Internet.pdf

Instituto Nacional de las Cualificaciones (2008b). Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Madrid: Secretaría General Técnica. http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_catalogoWeb.html

Instituto Nacional de las Cualificaciones (2022). Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales #FP, 2022. 756 Cualificaciones / 2.512 Unidades de Competencia. https://incual.educacion.gob.es/documents/35348/80300/CNCP_listadoQ.pdf/67d33b4d-c885-49ba-8e07-15d433ba34a9

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2007). Abandono Escolar en 3º y 4º de la ESO. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. http://www.isei-ivei.net/cast/pub/abandono_ult.pdf

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2008). Finalización de la Secundaria Obligatoria. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2009). Efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2012). Ebaluazio Diagnostikoa. Informe de resultados y análisis de variables. Segundo Educación Secundaria Obligatoria. Bilbao: ISEI.IVEI.

Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 11-49. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8647/taberner1.pdf?sequence=1

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, de 04/05/2006. (Texto Consolidado. https://boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE 295, de 10 de diciembre de 2013. BOE-A-2013-12886 (derogada).

Ley Orgánica General del Sistema Educativo. BOE, 238, 4/10/1990, 28927-28942 (derogada).

https://boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf

Ley 5/2002 de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. BOE 147, de 20/06/2002 (derogada).

Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. BOE 301, de 17/12/2003 (derogada). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23102

Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. BOE 78, BOE-A-2022-5139 (consolidada).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE 340, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264

Marhuenda, F. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34. http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_01.pdf

Marhuenda, F.; Cros, M. J. y Giménez, E. (2001). Aprender de las prácticas: Didáctica de la Formación en Centros de Trabajo. Valencia, Universitat de València.

Marhuenda, F. et al (2000). Els Programes de Garantia Social, un recurs útil per a tots? Temps d’Educació, 24, 263-281.

Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 165-183. http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdf

Martínez, B., Mendizábal, A. y Pérez-Sostoa, V. (2009). Una oportunidad para que los jóvenes que fracasan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los Centros de Iniciación Profesional en la Comunidad Autónoma Vasca. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 13, (3), 239-271.

http://www.redalyc.org/pdf/567/56712871011.pdf

Merino, R. (2003). Luces y sombras de la reforma de la Formación Profesional: la visión de los profesores de Enseñanza Secundaria. Aula Abierta, 82, 5-27.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012047.pdf

Merino, R. (2005). De la LOGSE a la LOCE. Discursos y estrategias de alumnos y profesores ante la reforma educativa. Revista de Educación, 336, 475-503. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_25.pdf

Merino, R., García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Datos y cifras. Curso escolar 2016-2017. España: Secretaría General Técnica.

OCDE (2007): Programme for International Student Assessment (PISA). http://www.oecd.org/

Planas, J. & Comas, M. (1994). Prévention de l’échec scolaire et de la marginalisation des jeunes dans la période de transition de l’école à la vie adulte et professionnelle en Espagne. Barcelona: ICE-UAB.

Prats, J. & Raventós, F. (dirs.) (2005). Los sistemas educativos europeos: ¿Crisis o transformación?. Barcelona, Fundación «La Caixa». http://www.pdf.obrasocial.comunicacions.com/es/esp/es16_esp.pdf

Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (derogado).

Ritacco Real, M., & Amores Fernández, F. J. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria: percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar. Enseñanza & Teaching, 34, 1-2016, pp. 137-160. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/197550/13125-51126-1-PB.pdf?sequence=1

Rué, J. et al (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria; quién es quién en las oportunidades escolares. Barcelona: Octaedro.

Sellman, E., Bedward, J., Cole, T., & Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal, 28(6), 889-900.

Subirats J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de estudios sociales, 16. Fundación “La Caixa”.

Womack, J. P., Jones, D. T., & Roos, D. (1990). Machine that changed the world. New York: Simon and Schuster.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Indexación:

   
   
   

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.