Hacia una educación rural inclusiva

Pedro Amílcar Charry Aysanoa

Abstract


La investigación se orientó al análisis situacional de la educación media en un contexto rural de la provincia Daniel Alcides Carrión del departamento Pasco en Perú. Tuvo como objetivo principal describir las características de la educación rural y el rol del estado en las comunidades andinas de Astobamba y Huarautambo. El diseño de investigación fue el etnográfico con enfoque cualitativo, por lo que se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad a un pequeño grupo de sujetos entre padres, estudiantes y educadores, a quienes, por cuestiones éticas, se les asignó un código de registro para preservar su identidad. La elección fue arbitraria con secuencias de la técnica bola de nieve. Los resultados del estudio muestran que la educación inclusiva aún es irreal en el campo. Aquí, la escuela adolece de infraestructura física y virtual que propugna la política educativa estatal, el alejamiento virtual del mundo, sumada a la fuerte corriente evangélica que profesan las familias, en gran medida tienen sus implicancias en el desarrollo psicosocial de los educandos de la educación secundaria.

Keywords


Educación inclusiva; educación rural; ruralidad.

References


Arias, M. (2000) “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones”. Recuperado de:

https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf

Castillo-Briceño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Guanacaste, Costa Rica.

Consejo Nacional de Educación. (2005). Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006 - 2021. Obtenido de Consejo Nacional de Educación - web site: : http://www.cne.gob.pe

Calizaya, J. (2017) El docente en el medio rural desde la teoría de la justicia y la equidad educativa en las instituciones educativas de los distritos de Yarabamba, Quequeña y Polobaya 2016. Arequipa – Perú. Tesis.

El conductismo. (s.f.). Obtenido de http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm

El niño del medio campesino. (s.f.). Obtenido de http://www.telpin.com.ar: http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/Proyectos/2007/JARDINRURAL/CARACTERISTICAS%20DE%20LA%20EDUC.%20RURAL.htm

Choque-Larrauri, R., Salazar-Cóndor, V., Quispe-De La Cruz, V. y Contreras-Pulache, H. (2015). Los Maestros que el Perú necesita: Determinación del déficit de docentes para la escuela básica peruana en el 2021. En: Evidencia para políticas públicas en educación superior; Vol. 1. Hans Contreras Pulache Editor. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación.

García, Z. L. (s.f.). Teorías de la educación. Obtenido de http://letras-ruguay.espaciolatino.com

Jensen K. y Jankowski. N. (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona España: Ed. Bosch.

Larruzea, G. (2011). La autonomía de los centros de la escuela pública vasca: Análisis y propuestas en clave, de servicos públicos y equidad. España: Ed. Universidad del país vasco. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Tesis.

Llambí, L. y Pérez, E. (2007) Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana.

Luis, I. (2014). La autonomía del niño(a) en el nivel de preescolar y su proceso de aprendizaje, en el medio rural y urbano. Una experiencia vivida. Michoacan: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 Morelia. Tesis.

Morillo, E. (s.f.). Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/233Morillo.PDF

Ramírez, E. (s.f.) Estudio sobre la educación para la población rural en Perú. Perú: FAO en colaboración con la UNESCO.

Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 02 de marzo de 2018, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-48272007000100009ylng=esytlng=en.

Sarmiento, L. (2011). Ética autónoma para un aprendizaje autónomo. Boyacá Colombia: Ponencia en el I Foro zonal de licenciatura en Filosofía. Boyacá Colombia.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Ed. Paidós.

UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación. Obtenido de La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a la educación; 2011: http://unesdoc.unesco.org

UNICEF. (2014). 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Obtenido de https://www.unicef.org: https://www.unicef.org

UNICEF (2014). Perú: Construyendo un mundo de oportunidades para los niños del Perú.

UNICEF (2014). Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú.

Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona – España: Editorial Gedisa.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Indexación:

   
   
   

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.