Sentidos de la educación inclusiva desde comunidades educativas de la Provincia de Concepción, Chile.

Ricardo Andrés Castro Cáceres

Resumen


El estudio tuvo como propósito comprender los sentidos sobre educación inclusiva que le otorgan los integrantes de las comunidades educativas de establecimientos de la Provincia de Concepción, Chile.

El estudio sigue un método de investigación cualitativo con un enfoque fenomenológico de tipo hermenéutico complementado con elemento descriptivos cuantitativos. Para la recogida de información se realizaron grupos focales y se aplicó la guía para la Educación Inclusiva (Index) a 60 informantes, estudiantes, profesores y directivos. El análisis de la información se realizó en dos niveles, en primer lugar, un análisis descriptivo cuantitativo a partir de los datos recogidos por medio del cuestionario Index, para luego buscar los sentidos a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso.

Los hallazgos muestran que, para los estudiantes, la inclusión educativa se asocia a los programas de integración escolar, concibiéndolos como apoyos especiales a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Los estudiantes se manifiestan oprimidos y cuartados en sus posibilidades de expresión y acción, sujetos a dar respuestas a estructuras formales instituidas desde su establecimiento educativo o la normativa pública. Los directivos y profesores, por su parte, manifiestan que la inclusión es una instancia de apoyo a las necesidades educativas especiales, surgiendo de manera tenue reflexiones respecto al encuentro educativo con estudiantes indígenas o migrantes Respecto a las prácticas pedagógicas, persiste el trabajo individual influenciado por criterios clínicos y normativos, incipientemente aparecen prácticas reflexivas y colaborativas.


Palabras clave


Comunidades educativas; hermenéutica reflexiva; inclusión educativa; sentidos

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el aula. Madrid: UNESCO.

Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, XXXVIII (1), 17-44.

Booth, T., Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. (Índice de Inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas). Santiago de Chile: UNESCO.

Castro, R. (2017). Revisión y análisis documental para estado del arte: Imaginarios sociales sobre inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 11(1), 283-297. Consultado en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/art15.pdf

Cárcamo, H, (2005). Hermenéutica y análisis cualitativa [Versión electrónica], Cinta de moebio, 23. Recuperado el 1º de noviembre de 2014, de http://www2.facso.udechile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Echeita, S. G y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Didáctica de la Lengua y la Literatura.Educación, 12, 26-26. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

Fernández, S., Cordero, J. M. y Córdova, A. (2002). Estadística Descriptiva. Madrid: Esic Editorial

Fernández, J. M. (2011). Abandono escolar y prácticas educativas inclusivas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 43-58. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/números/vol5-num2/art2.pdf

García, G. (2015). Escala de prácticas inclusivas en educación básica: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(1), 77-93. Consultado en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol9-num1/art4.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill, Interamericana Editores.

Holzapfel, C. (2005). A la Búsqueda del sentido. Santiago: Editorial Sudamericana.

Infante, M. (2007, Septiembre). Inclusión educativa en el cono sur: Chile. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur, UNESCO, Buenos Aires.

López, A. (2008). Fomentando la reflexión sobre la atención a la diversidad. Estudios de caso en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6(2), 172-190.

López, V., Julio, C., Pérez, M., Molares, M., & Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363. Recuperado desde http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/363_180.pdf

Martínez M. (1999) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

MINEDUC, (2004). Estudio a nivel muestral sobre la Calidad del Proceso de Integración Educativa. Santiago de Chile: Autor.

MINEDUC, (2009). Decreto con toma de razón nº 0170 - Fija normas para determinar alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago de Chile.

Murcia, P. y Jaramillo, L. (2008). Investigación Cualitativa: La Complementariedad. Armenia: Editorial Kinesis.

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.

Ricoeur. P. (2006). Del texto a la acción. Argentina. Fondo de cultura económica.

Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Colombia: Universidad de Manizales.

Ríos, T. (2015). Narración, dialogicidad y acto de escucha en la escuela: Hacia una pedagogía comunitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 16-46.

Rodriguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Ediciones ALJIBE.

Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Serrano, C. (2010). Factores barrera y facilitadores para la implementación de políticas de inclusión del discapacitado en instituciones educativas de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Maestría en Salud Pública.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.