Cuestionario para conocer la percepción del profesorado y otros profesionales que intervienen en las aulas abiertas especializadas

Salvador Alcaraz García, Josefa Pagán Rodríguez, Pilar Arnaiz Sánchez

Resumen


La construcción de escuelas que respondan a la diversidad de necesidades de aprendizaje de todo el alumnado se ha convertido en una prioridad internacional. Para conseguir dicho propósito, los centros educativos llevan a cabo una serie de medidas de carácter ordinario y específico. Una de estas medidas específicas son las aulas abiertas especializadas, que tiene como destinatarios a alumnado que precisa de apoyos significativos. El objetivo de este estudio es diseñar y validar un cuestionario, cuya finalidad es conocer la valoración, la formación y los procesos de planificación y coordinación que se dan entre el equipo docente y profesional que desarrolla su labor en las aulas abiertas especializadas. El cuestionario se denominó EVABIMUR: Cuestionario para el Equipo Docente y otros Profesionales del Aula Abierta. Para ello, se empleó un método cuantitativo con orientación empírico-analítica, un enfoque descriptivo y correlacional, y un método descriptivo tipo encuesta. Los participantes del estudio fueron 196 docentes de las aulas abiertas especializadas durante el curso 2018-2019. Los análisis se llevaron a cabo con el programa estadístico SPSS versión 24. Los resultados evidenciaron que el cuestionario presenta unas propiedades psicométricas adecuadas para conocer la participación de los agentes profesionales docentes y no docentes en el funcionamiento de las aulas abiertas especializadas.


Palabras clave


aulas abiertas especializadas, equipo docente, formación, planificación educativa, coordinación

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaraz, S. y Caballero, C. M. (2021). La inclusión del aula abierta en el centro educativo: una mirada desde la organización Escolar. En P. Arnaiz y A. Escarbajal (Coords.), Investigando los caminos a la inclusión. Las aulas abiertas especializadas (pp. 23- 58). Barcelona: Octaedro.

Arnaiz-Sánchez, P., Caballero, C. M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas: Aportaciones al centro, al profesorado y al alumnado. Revista Prisma Social, 33, 137-161.

Arnaiz-Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 51, 197-207.

Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S. y de Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista Educación, 393, 37-67. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

Bentler, P. (1990). Comparative fit in¬dexes in structural models. Psycho¬logical Bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238.

Bentler, P. M. y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88(3), 588 606. https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588

Byrne, B. M. (2006). Structural equation modelling with EQS. Basic Concepts, Applications and Programing. London, UK: Lawrence Erlbaum Associates.

Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 254, de 3 de noviembre de 2009.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente, Tejuelo, 12, 26-46.

Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99.

George, D. y Mallery, P. (2010). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference 17.0 Update. 10th Edition. Boston: Pearson.

Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300.

Jordan, V. y Prideaux, R. (2018). Access to quality education for children with special educational needs. Luxembourg: European Commission.

Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. Psychometrika, 35(4), 401-415.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (BOE de 30 de diciembre de 2020), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

Lozano, J., Cerezo, M. C. y Alcaraz, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Madria: Alianza Editorial.

Martínez, R., Porto, M. y Garrido, C. F. (2019). Aulas de Educación Especial en España: análisis comparado. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 50(3), 89-120. https://doi.org/10.14201/scero201950389120

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Medina, L. (2021). La formación inicial docente en educación inclusiva, experiencias y percepciones del futuro profesorado. REIDOCREA, 10(3), 1-24.

Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García-Cueto, E., Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla.

Orden de 24 de mayo de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regulan la autorización y el funcionamiento de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Orden de 4 de junio de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros Privados Concertados de la Región de Murcia.

Pantoja-Vallejo, A., Molero, D., Molina-Jaén, M. D. y Colmenero-Ruiz, M. J. (2020). Valoración de la práctica orientadora y tutorial en la universidad: validación de una escala para el alumnado. Educación XX1, 23(2), 119-143.https://doi.org/10.5944/educXX1.25632

Porto, M. y Alcaraz, S. (2020). La coordinación interprofesional como pieza clave para la inclusión: el caso de las aulas abiertas especializadas. En P. Arnaiz y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 121-136). Madrid: Dykinson.

Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación, 3(4). 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774

Steiger, J. (1990). Structural model eva¬luation and modification: An interval estimation approach. Multivariate Behavioral Research, 25(2), 173-180.

Tucker, L. R. y Lewis, C. (1973). A reliability coefficient for maximum likelihood factor analysis. Psychometrika, 38(1), 1-10. https://doi.org/10.1007/BF02291170

UNESCO (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Incheon: UNESCO.

Yong, A. G. y Pearce, S. (2013). A beginner’s guide to factor analysis: Focusing on exploratory factor analysis. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 9(2), 79–94.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.