Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral (ZC). Experiencia Inclusiva

Kleeder José Bracho Pérez

Resumen


Ante el aceleramiento de los cambios educativos se han venido desarrollando y anclándose en la educación latinoamericano modelos tradicionalistas, concibiéndose en memorizar e imponer el conocimiento, modelos que fomenta la represión, concibiendo al educando como depósito de conocimiento, que demuestre conductas que satisfagan a los docentes, siendo imperiosa la innovación, la reingeniería de los procesos educativos, modelos responsables de formación integral, es por ello, que surge la necesidad de crear nuevas estrategias, que promuevan modelos holísticos, que permitan gestionar la praxis pedagógica en beneficio de los estudiantes, tomando en cuenta su carácter tridimensional, que en el marco de la felicidad, el estudiante pueda asumir su proceso formativo, que sienta gusto por los compromisos académicos, que lo fortalezcan como ser humano, que contribuya en su desarrollo emocional, brindando los espacios para interiorizar valores que se pueda integrar a la sociedad como profesional capaz de transformar positivamente su entorno natural y social.


Palabras clave


Formación integral, pedagogía, holístico, gestión, mediador, clase, modelo, inclusión

Texto completo:

PDF

Referencias


Arredondo, A. y Parada, I. (2010). La gestión del conocimiento en las empresas de financiamiento para la salud pública. Texas, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia. Revista Praxis. Vol.14/2.

Bracho, K. (2019). Competencias Investigativas del Docente para el Fortalecimiento de su Praxis Pedagógica. Revista Educare. Vol. 23 N°1. ISSN: 2244-7296.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. New York, Estados Unidos: University Press.

Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991.

Cuadros, Z. (2005). Tu Segundo Nacimiento. Editorial La Opinión. Colombia.

Cuadros, Z. (2016). Repensar la Formación. Editorial Uniediciones. Bogotá-Colombia.

De Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Editorial Trince. Montevideo-Uruguay: Trince.

De Sousa, S. (2010). Una epistemología del sur. Editorial. Siglo XXI. México.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa., Paz y Terra, Colección Lectura.

Gardner, H. (2012). La inteligencia reformulada, las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Buenos Aires Argentina: Barcelona-España: Paidós.

Gardner, H. (2014). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica, Editorial Paidós. Barcelona. España. ISBN: 9788449325946.

Gil, J. y Padilla, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, (12), 43-65.

Goleman, D. (2014). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. Buenos Aires Argentina.

Jaramillo, O. (2019). Fortalecimiento del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 1. (7), 38-49.

Jürgensen, M.; Bracho, K. y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. Revista Conocimiento, Investigación y Educación. CIE. Vol. 2. (4), 44-58.

Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia.

Ley 30 (1992). Ley de Educación Superior. Congreso de la República de Colombia.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo Humano. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.