La relajación y las funciones ejecutivas en un programa de intervención

Carmen Alba Cava Guirao, María Ángeles Gomariz Vicente, Antonia Cascales Martínez

Resumen


Se plantea un trabajo con objeto de diseñar y validar un programa de intervención sobre la relajación como estrategia para estimular las funciones ejecutivas para alumnos con necesidades educativas especiales de entre 9 y 12 años, con un diseño de una evaluación de programas. Tras la validación de la propuesta de intervención a través del juicio de nueve expertos se obtienen resultados favorables, analizados con el índice de concordancia de Kendal. Las conclusiones reflexionan sobre la configuración de programas en esta temática, teniendo en cuenta los aportes actualizados de las neurociencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje individualizado de los discentes.


Palabras clave


Educación Especial; Funciones Ejecutivas; Neurodidáctica; Relajación.

Texto completo:

Sin título

Referencias


Abad, S., Brusasca, M.C. y Labiano, L.M. (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 199-216.

Almanza Sepúlveda, M.L., Hernández Arteaga, E., Guevara Pérez, M.A., Hernández González, M. y Romero, R.A. (2015). Efectos del estrés sobre la memoria de trabajo. En J.A. Camacho, M.L. Almanza y R.A. Romero (Coords.), Neurociencia y Educación Especial: conceptos, procesos y principios básicos (pp. 87-113). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Bengoechea, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Bernal Ruíz, F. y Rodríguez Vera, M. (2014). Estimulación temprana de las funciones ejecutivas en escolares, una revisión actualizada. Revista de Orientación Educacional, 28(53), 15-24.

Botías, F., Higueras, A.M. y Sánchez, J.F. (2012). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Wolters Kluwer.

Braidot, N. (2014). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Planeta. Recuperado de https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/28/27413_Como%20funciona%20cerebro%20DUMMIES.pdf

Camacho, J.A., Almanza, M.L. y Romero, R.A. (2015). Neurociencia y Educación Especial: conceptos, procesos y principios básicos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA.

Cava Guirao, C.A., Gomariz, M.A. y Cascales Martínez, A. (2021). Propuesta de intervención interdisciplinar. Neurodidáctica: la relajación como estrategia para estimular las funciones ejecutivas. Murcia: Editum. Recuperado en: http://hdl.handle.net/10201/101641

Cerutti Miss, K.V. (2018). Papeles Completos: Nuevas disciplinas, Grandes Aportes. En E. Campo (Edit.), ICOT 2018 Procedimientos de La 18va Conferencia Internacional del Pensamiento (pp. 41-49). Florida, USA: Florida Internacional University Modesto A. Maidiqui Campus.

Chóliz, M. (2000). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Psicología.

Codina Felip, M. J. (2014). Neuroeducación en virtudes cordiales. Una propuesta a partir de la neuroeducación y la ética discursiva cordial. Tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia (España). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=bAVY8sLO4Hs%3D

CogniFit (2020). Planificación: Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/planificacion#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20es%20una%20habilidad,o%20alcanzar%20una%20meta%20espec%C3%ADfica (consulta: 12 de junio de 2020).

Dris Ahmed, M. (2010). Actividades de Relajación en Infantil y Primaria. Revista de Innovación y Experiencias Educativas, 34, 1-9.

García, E., Rodríguez, C., Martín, R., Jiménez, J., Hernández, S. y Díaz, A. (2012). Test de Fluidez Verbal: datos normativos y desarrollo evolutivo en el alumnado de primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 53-64.

García-Coni, A., Canet, L. y Andrés, M.L. (2010). Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Revista mexicana de investigación en Psicología, 12-19.

García-Sanz, M. P., García-Sánchez, F.A., Martínez-Segura, M.J. y Maquilón, J.J. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un programa para mejorar la formación evaluativa del profesorado de Educación Especial. Educatio Siglo XXI, 31(1), 149-172.

Gobierno de España (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, Boletín Oficial del Estado n.º 340, de 30 de diciembre), Madrid, Jefatura del Estado.

Gómez Mármol, A. (2013). La relajación en niños: principales métodos de aplicación. Revista Digital de Educación Física, 24, 35-43.

González Fontao, M. P. (1992). La relajación y su función educativa. Revista de Innovación Educativa, 1, 87- 94.

Lázaro, A. (2009). El aula multisensorial en un centro educativo: aspectos curriculares y aplicaciones prácticas. Comunicación presentada en el “I Congreso Nacional Diversa 2009”, Murcia, septiembre de 2009.

Lázaro, A., Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 321-334.

López-González, M., López-González, M. y Llorent, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Archidona: Aljibe.

Marina, J. A. (2012). Neurociencia y Educación. Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado, 1(1), 7-14.

Martínez-Martínez, A. M., Aguilar, O., Martínez Villar, S. y Mariño, D. (2014). Caracterización y efectividad de programas de rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido: una revisión. Universitas Psychologica, 13(3), 1147-1160.

Martínez-Velázquez, E. S. y García Aguilar, G. (2015). El cerebro y la regulación emocional. En J. A. Camacho, M. L. Almanza y R. A. Romero (Coords.), Neurociencia y Educación Especial: conceptos, procesos y principios básicos (pp.167-191). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Moscoso, M. y Lengacher, C. (2015). Mecanismos neurocognitivos de la terapia basada en mindfulness. Liberabit, 21(2), 221-233.

Nieto Gil, J. M. (2011). Neurodidáctica: aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y la enseñanza. Madrid: Editorial CCS.

Orta, E., Castro, S.A. y Díaz, S. (2015). Daño y muerte neuronal y su relación con las alteraciones cognitivas. En J. A. Camacho, M. L. Almanza y R. A. Romero (Coords.), Neurociencia y Educación Especial: conceptos, procesos y principios básicos (pp. 115-139). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Pallarés Domínguez, D. (2015). Hacia una conceptualización dialógica de la neuroeducación. Participación Educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado, 4(7), 133-141. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/155185/71364.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paz, C. P. (2016). El cuidado de Sí y la Educación Primaria. I Jornadas del cuidado de sí y el cuidado del mundo. Universidad de Salamanca.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18(2), 261-287.

Portellano, J.A., Martínez, R. y Zumárraga, L. (2009). ENFEN: Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños. Madrid: TEA Ediciones.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Romero López, M., Benavides Nieto, A., Fernández Cabezas, M. y Pichardo Martínez, M.C. (2017). Intervención en funciones ejecutivas en educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 253-261.

Saldaña, R. S. y López Serrano, M. (2018). Funciones Ejecutivas entre la fábula y el pincel. En R. S. Saldaña y M. López Serrano (Coords.), Afrontando los nuevos desafíos educativos. Revisiones y reflexiones (pp. 38-50). México: Universidad de Oriente.

Sánchez Moguel, S. M., Reyes Aguilar, A. y Sánchez López, J. (2015). Atención: desarrollo, evaluación y déficits. En J. A. Camacho, M. L. Almanza y R. A. Romero (Coords.), Neurociencia y Educación Especial: conceptos, procesos y principios básicos (pp. 265-296). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Tirapu-Ustarroz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. y Pelegrín-Valero, C. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.