LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN, UN CAMPO POR EXPLORAR. ANÁLISIS INTERCASOS

Belén Pérez Justo, Francisco Javier García Prieto

Abstract


El propósito de la presente investigación es analizar las medidas organizativas y didácticas llevadas a cabo en el Aula de Apoyo a la Integración (AAI) para ofrecer una respuesta satisfactoria al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este sentido, bajo una perspectiva descriptiva e interpretativa, se ha diseñado y  desarrollado un estudio cualitativo de casos en 2 Centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública, obteniendo datos a través de distintas fuentes: entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de documentos. Mediante una unidad hermenéutica organizada por categorías, se sistematiza la información que se presenta mediante un análisis intercasos para conocer contrastes, propensión, dificultades, entre otras cuestiones. Los resultados muestran avances en ciertos aspectos como son; la ubicación del aula, el uso del espacio o las medidas de atención a la diversidad llevadas a cabo para satisfacer las necesidades de los escolares. Sin embargo, también constatan la necesidad de coordinación entre los tutores/as del aula ordinaria y el especialista en Pedagogía Terapéutica, así como el apoyo que precisa este especialista ante el aislamiento profesional en el que se encuentra. Como conclusión se indica que los aspectos organizativos, espaciales,  los relacionados con las medidas didácticas, los agrupamientos y los apoyos en el AAI son claves en pos de la transformación educativa. Aunque lejos de la perspectiva deseada, es un primer paso hacia la justicia social en un sistema que apueste por una escuela inclusiva y que permita ofrecer una respuesta global e integradora en el aula ordinaria.


Keywords


Análisis Intercasos; Atención a la Diversidad; Aula de Apoyo a la Integración; Necesidades Específicas de Apoyo Educativo; Pedagogía Terapéutica.

References


Álvarez, K., Márquez, J.R. y Franco, F. (2019). Evaluación de la organización espacial de un aula desde la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios/as: un estudio de caso. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 8-13.

Arnaiz, P., Martínez, R., de Haro, R., y Escarbajal, A. (2013). Analysis of measures for attention to diversity in compulsory secondary education: The case of the Region of Murcia, Spain. Journal of Research in Special Educational Needs, 13(3), 189-197.

Atkinson, P. (2018). The Clinical Experience, (1997): The Construction and Reconstrucion of Medical Reality. Reino Unido: Routledge.

Batista, E. C., De Matos, L. A., y Nascimento, A. (2017). A Entrevista como técnica de investigação na pesquisa qualitativa. Revista Interdisciplinar Científica Aplicada, 11(3), 23-38.

Blanchard, M., y Muzás, M. D. (2018). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: cómo trabajar con la diversidad en el aula (1ª ed.). Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Calderón, I., Calderón, J.M. y Rascón, M. T. (2016). De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1). 45-60. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20162814560

Castro, M. y Morales, Mª. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Castro, P. G., Álvarez, M. I. C., y Baz, B. O. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. doi: https://doi.org/10.5569/2340- 5104.04.02.02

Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. doi: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Valencia.

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007

Durán, D., y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Recuperado de: https://bit.ly/2SRreLG

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Florian, L. y Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870-884. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2017.1412513

García, C. (2017). Análisis y evaluación de las prácticas inclusivas del alumnado del aula CYL en el aula ordinaria (Trabajo de Fin de Máster). Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

García Prieto, F.J., Pozuelos, F.J. y Delgado, M. (2020). Aprender desde la diversidad para enseñar en la diversidad: estrategias en la formación inicial del profesorado. En Monge, C. y Gómez, P. (Eds.), Claves para la inclusión en educación superior (p.115-146). Madrid: Editorial síntesis.

Gómez Hurtado, I. y Valdés, R. (2019). Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la inclusión y la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 47-68. doi: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.915

González, G. y Villanueva, C. (2012). La organización del Aula de PT en un centro de Educación Secundaria [Entrada blog]. Recuperado de: https://bit.ly/3bliC6l

Gonzálvez, C., Vicent, M., Sanmartín, R., Arráez, G., y García, J. M. (2017). Indicadores de calidad en espacio, tiempo y materiales: nuevo recurso para la asignatura de organización del aula de Educación Infantil. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Hernández, H. y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Revista Ra Ximhai, 12(6), 399-420.

Herrero, J. (2018). Semántica del entorno educativo. La representación subjetiva del espacio. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (46), 7-22.

Hostins, R. C. L., y Jordão, S. G. F. (2015). School Inclusion Policy and Curricular Practices: Teaching Strategies for the Conceptual Preparation of the Target Public of Special Education. Education Policy Analysis Archives, 23(28), 1 – 23. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1661

Hoyuelos, A. (2005). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: Editorial Graó.

Lehane, T. (2016). “Cooling the mark out”: experienced teaching assistants’ perceptions of their work in the inclusion of pupils with special educational needs in mainstream secondary schools. Educational Review, 68 (1), 4-23.

López, N. y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. [Documento en línea] Recuperado de: https://bit.ly/35PoZO0

Martel, V.H. (2016). Motivaciones y expectativas del investigador. Horizonte de la Ciencia, 6 (11), 123-132.

Nind, M. y Lewthwaite, S. (2018). Hard to teach: inclusive pedagogy in social science research methods education, International Journal of Inclusive Education, 22 (1), 74-88. doi: https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1355413

Núñez, M. T. (2017) Estudiantes con discapacidad e inclusión educativa en la universidad Avances y retos para el futuro, Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, Vol. 10, nº 1, págs. 13-30.

Orozco, I., y Moriña, A. (2019). Práctica docente para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338.

Pastor, C. A., Sánchez, J. M., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: https://bit.ly/2WlxU6R

Peirats, J., y Morote, D. (2016). El aula de comunicación y lenguaje y la inclusión escolar: Dificultades y estrategias de intervención. Tendencias pedagógicas, nº 27, 313-330. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.27.014

Prados, Mª M., Cubero, M. y De la Mata, M.L. (2010) ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 163-194.

Prakash, N. (2016). Diseños de espacios educativos. Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje del alumno. Barcelona: Editorial SM.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.Ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(16), 104-122.

Sandoval, M., López, M.L., Miguel, E., Durán, D., Giné, C. y Echeita, G. (2002) Index for inclusion: Una gruía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos, 5, 227-238.

Sandoval, M., Simón, C., y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de educación, nº extraordinario, 117 – 137.

Souto-Manning, M. (2017). Generative text sets: Tools for negotiating critically inclusive early childhood teacher Education pedagogical practices. Journal of Early Childhood Teacher Education, 38(1), 79-101. doi: https://dx.doi.org/10.1080/10901027.2016.1165760

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Torres González, J., y Castillo Arredondo, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizativas de los centros desde la perspectiva del profesorado: un estudio en la provincia de Jaén. Educación XX1, 19(2). doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.16462

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea.

Ynoub, R. (2015). Revisión de algunos fundamentos lógico-metodológicos de la investigación cualitativa. Perspectivas Metodológicas, 15(16), 12-34.


Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Indexación:

   
   
   

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.