Comprendiendo las representaciones sociales de educacion inclusiva en profesionales de establecimientos de educación parvularia

Marcelo Rivas Cea

Resumen


La educación inclusiva implica que todos los niños/as aprendan juntos en igualdad de oportunidades; para ello se requiere que el centro educativo reconozca y valore la diversidad, equipare oportunidades educativas, acoja a todos, se adapte a ellos y centre su accionar pedagógico en la diversidad, con la finalidad de otorgar una educación de calidad sin distinción. Ante esto el estudio se propuso comprender las representaciones sociales de los profesionales de establecimientos de educación parvularia de la región de la Araucanía. El tipo de diseño implementado fue la Teoría Fundamentada, la cual provee de un sentido de comprensión sólido y sensible a las expresiones de los individuos del contexto considerado. Los participantes desde la teoría del discurso se encuentran en una dimensión informacional del fenómeno social, contradiciéndose con el plano del campo de representación, considerando que muchas de las declaraciones que ellos se hacen refieren solamente a los casos de niños/as con alguna situación de discapacidad, pero hacen poco énfasis en la diversidad de enseñanza, vista desde el Curriculum, desde las prácticas pedagógicas. se advierte un discurso enfocado en el adulto, en competencias que los adultos deben o debieran tener para responder de manera eficaz a la diversidad. ¿Pero qué sucede con el énfasis relacionado a los niños/as? ¿Qué está generando esta educación, supuestamente, inclusiva, en nuestros niños/as? La verdad es que poco se evidencia, tanto desde los sentidos, elementos y distinciones, aspectos relacionado a como esto impacta en su posterior igualdad de oportunidades, de aprendizaje, de desarrollo afectivo.

Palabras clave


Inclusión, Reconocimiento, Representación

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas: ideas, propuestas y experiencia para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Andréu, J., García, A., y Pérez, A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Arnaíz, P. (2003). Educación Inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Archidona Aljibe.

Baeza, M. (2008). Mundo Real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago. RIL.

Balduzzi, M. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco - Serie indagaciones – 21,133-154.Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a06.pdf

Ball, S. (2001). Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. (4ª Ed). Madrid. Ediciones Morata.

Bourdieu, P. (2002) Razones Prácticas. Editorial Anagrama. Barcelona.

____________ (2007) El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Calsamiglia, H., Tusón, A. (2002). Las Cosas del Decir. Manual del Análisis del Discurso. Recuperado de: https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. 1ªEd. Santiago. LOM Ediciones.

Canales, M. (Coord). (2014). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago. LOM.

Castorina, J. (Coord). (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Argentina. Editorial Miño y Dávila.

Castorina, J., Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico, una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N86-1.pdf

Dittus, R; Basulto, O. y Riffo, I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta moebio 58, 103-115. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/58/dittus.html

Fraser, N., Honneth, A. (2006) ¿Redistribución o Reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid. Ediciones Morata.

Giménez, G. (1997) La Sociología de Pierre Bourdieu. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/4799799/la-sociologia-de-pierre-bourdieu

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Crítica, Barcelona.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. En: Moscovici, S. Psicología Social, II. Barcelona: Páidos.

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la Unidad a la diferencia. Madrid. Editorial Trolla, S.A.

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248.

Maturana, H. (2013). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. (10ª, Ed) JC SAEZ EDITOR S.A. /CED.

Maturana, H. (2014). Transformación en la Convivencia. Santiago. JC SAEZ EDITOR S.A.

Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de Discurso. Cinta moebio 24, 288-302. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.html

Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación. (2016). Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular. Informe Mesa de Desarrollo Curricular, Mayo de 2016. Primera edición: junio de 2016. Santiago.

Morin, E. (1999). Los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro. Paris. UNESCO.

Moscovici, S. (1986). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Muñoz, M., López, M., y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿barreras o recursos para la inclusión educativa? psicoperspectivas, 14(3), 68-79. Consultado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242015000300007yscript=sci_arttext

Muñoz-Repiso, M y Murillo, J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en la educación: Eficacia escolar y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2).

Murillo, J (1999). Claves para la mejora de la eficacia escolar. Crítica.

Murillo, J. Román. M. (2010). Retos en la Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina. Revista ibero-americana de Educación. 53, 97-120.

Murillo, J. y Hernández, R. (2011). Una dirección escolar comprometida con la justicia social. Observatorio Social de la Educación, 4, 19-28.

OCDE (2015). OCDE360. Chile 2015. ¿En qué situación está Chile Comparativamente? Consultado en http://www.oecd360.org/oecd360/pdf/domain21___media1988___310488-2sr2soko0d.pdf

ONU (2013). Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo post-2015 y Rio+20. Versión preliminar. Consultado en: http://www.onu.cl/onu/wp-content/uploads/2013/03/2013-122 desarrollo_sostenible_en_america_latina_y_el_caribe_web.pdf

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES (8), 73-84. Recuperado de: http://www.isees.org/file.aspx?id=7090

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva, Revista de Educación, 327, 11-29.

Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas [71 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263

San Martín, D. (2014). Teoría Fundamentada y Atlas ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16,(1),104-122.

Servat, B. (2008). Sociología para educadores. Fundamentos para el análisis de los hechos socio educativos. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile

Simón, C, Giné, C y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. Consultado en: https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000100003

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. 3ª Ed. Barcelona: Paidos.

Tello, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57

UNESCO (2004). Aprendiendo de las Experiencias. Reforma Curricular de la Educación Parvularia. Santiago, Chile. Editorial Trineo.

UNESCO (2016a). Educación para Transformar Vidas. Metas, Opciones de Estrategia e Indicadores. Publicado en 2016 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002452/245278s.pdf

________ (2016b). La Educación para la Salud y el Bienestar: Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246453s.pdf

_________ (2017a). Adolescentes y Jóvenes en Realidades Cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América latina. Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247578s.pdf

_________ (2017b). La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta: Creación de Futuros Sostenibles para Todos. Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526s.pdf

_________ (2017c). Construir el futuro: los niños y los objetivos de desarrollo sostenible en los países ricos», Report Card n.° 14 de innocenti, centro de investigaciones de Unicef, Florencia.

Van Dijk. T. (Coord). (2008). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: Introducción multidisciplinaria. Barcelona. Gedisa.

Villalobos, C., Valenzuela, J. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de Análisis Económico, 27(2), 145-172.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.