El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en E. Física. Características inclusivas de las prácticas educativas.
Abstract
Este trabajo pretende analizar los rasgos que debe tener el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Educación Física para que sea inclusiva, a través del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística como elemento curricular que relaciona la escuela con la sociedad. Para ello, se ha realizado una investigación de carácter cualitativo con alumnado de 4º de Educación Primaria, basada en el estudio de casos como método y en la investigación-acción como modelo, mediante el desarrollo de una tarea específica del área de Educación Física que recrea un contexto deportivo: la realización de un calentamiento. Tras recoger una serie de evidencias observacionales mediante una lista de control, podemos afirmar que las variables proporción de recursos, ayuda mutua y participación simultánea, así como la corrección de errores, garantizan la presencia, la participación y el progreso del alumnado en la tarea. Tras el análisis de la rúbrica de la competencia en comunicación lingüística en las situaciones que componen el estudio de casos, se constata el nivel MERL de desarrollo de las dimensionas hablar y escuchar en el alumnado. Este estudio es uno de los primeros en analizar las características que deben tener las prácticas educativas para que sean inclusivas.
Keywords
References
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
Álvarez del Villar, C. (1984). La preparación del futbolista basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.
Arnáiz Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: Dilemas y desafíos. Educación, Desarrollo y Diversidad, 7 (2), 25-40.
Arnau, L. y Zabala, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao.
Arranz Ortega, I. (2014). Coordenadas teóricas acerca de la Educación Inclusiva: propuestas prácticas para su desarrollo en contextos escolares. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14808/1/TFG-G%201500.pdf
Avendaño, F (2007): El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Homo Sapiens.
Avvissar, G. (2000). Views of general education teachers about inclusions: an international perspective. International Special Education Congress. Including the excluded. Manchester: Uniersity of Manchester. Recuperado de http://www.isec2000.org.uk/abstracts/papers_a/avissar_2.htm
Bardwick, J. (1991). Danger in the Comfort Zone: From Boardroom to Mailroom. How to Break the Entitlement Habit that’s Killing American Business. New York: American Management Association.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (2000). Desarrollo psicológico y educación. Necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
Del Pozo Andrés, M. M. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Delgado Noguera, M.A. (1991). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Granada: ICE.
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea: Madrid.
Escamilla González, A. (2008) Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Grao.
Huizinga, J. (1972). Homo-ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Imbernón, F. (2007). 10 Ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y en el cambio. Barcelona: Graó.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (Boletín Oficial del Estado número 295, de 10 de diciembre de 2013).
MCERL (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Martí Alpera, F. (Coord.) (2008). El estado de la escuela pública y la regeneración pedagógica. En F. Martí Alpera. Por la escuela pública y la infancia, edición y estudio introductorio de Pedro Luis Moreno Martínez. (pp. 61-109). Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación.
Moya Otero, J. et al. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas Barcelona: Grao.
Munné, F. (1988). Psicosociología del tiempo libre. México: Trillas.
Muntaner, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnáiz, P.; M.D. Hurtado y F.J. Soto (Coords.), 25 años de integración escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 2-24). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Muñoz San Roque, I. y Urosa, B. (2015). La evaluación de la competencia Identidad Cosmopolita Global. En C. García-Rincón de Castro. Identidad Cosmopolita Global. Un nuevo paradigma educativo-social para un mundo nuevo. (pp. 179-197). Madrid: PPC.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (Boletín Oficial del Estado número 25, de 29 de enero de 2015).
Perrenoud, P. (2001). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Proyecto Atlántida. (2008). De las competencias básicas al currículo integrado. Madrid: Proyecto Atlántida. Recuperado de http://www.proyectoatlantida.eu/wordpress/?p=182
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria (Boletín Oficial del Estado número 52, de 1 de marzo de 2014).
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sarramona, J. y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula Abierta, 38 (1), 3-14.
Stainback, S. y Stainback, W. (2004). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el curriculo. Madrid: Narcea.
Unesco (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. Salamanca: Unesco.
Unesco (2012). Juventud y habilidades: Poner la educación a trabajar. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012. París: Unesco.
Unesco (2015). Rethinking Education: Towards a global common good? París: Unesco.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Indexación:
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |