Diseño de una aplicación móvil para la seguridad de las personas con Trastorno del Espectro Autista: SOS TEA.
Abstract
El desarrollo de la aplicación móvil SOS TEA, surge de la necesidad detectada por una asociación de familiares de personas con TEA para poder intervenir en situaciones de emergencia. El producto se diseña colaborativamente entre el Departamento de Ingeniería Informática y Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili. La finalidad de la aplicación es ofrecer una estrategia de comunicación efectiva entre cuerpos de seguridad y emergencias y personas con TEA. La metodología de investigación basada en el diseño (DBR, Design Based Research) ha guiado el proceso de investigación en el que se han implicado familias con hijos/as y/o otros miembros de la familia diagnosticados con TEA, además de otros profesionales y expertos. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos empleados son cuestionarios y entrevistas, con su aplicación se ha obtenido información sobre el contenido pedagógico de la aplicación móvil. Los resultados obtenidos detallan información en relación con la estructura, el contenido y la interfaz de usuario de la App; la ubicación y soporte para el código de identificación de las personas con TEA; y finalmente, el diseño de los mensajes mediante un sistema pictográfico para la comunicación. El desarrollo de una aplicación móvil como recurso para facilitar la interacción entre las personas con TEA con su contexto, a partir de la participación de diferentes agentes sociales, es una iniciativa que mejora la calidad de vida de este colectivo.
Keywords
References
Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.
Allen, M., Hartley, C. y Cain, K. (2016). iPads and the Use of “Apps” by Children with Autism Spectrum Disorder: Do They Promote Learning? Front. Psychol. 7:1305. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01305
Anderson, D. K., Lord, C., Risi, S., DiLavore, P. S., Shulman, C., Thurm, A., . . . Pickles, A. (2007). Patterns of growth in verbal abilities among children with autism spectrum disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75(4), 594-604. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-006X.75.4.594
AppyAutism. (2014). AppyAutism. Recuperado de http://www.appyautism.com/.
ARASAAC (2017). Aragonese Portal of Augmentative and Alternative Communication. Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.arasaac.org/aac.php
Artigas-Pallares, J., y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. doi: https://doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: American Psychiatric Publications
Autism Speaks. (2013). Autism apps. Recuperado de http://www.autismspeaks.org/autism-apps/
Bereiter, C. (2002). Design research for sustained innovation. Cognitive Studies, 9(3), 321-327. doi: https://doi.org/10.11225/jcss.9.321
Boser, K., Goodwin, M. y Wayland, S. (Eds.). (2014). Technology tools for students with autism: Innovations that enhance independence and learning. London: Brookes Publishing.
Cámara, A. M., Díaz, E. M. y Ortega, J. M. (2017). Aprendizaje-servicio en la universidad: Ayudando a la escuela a atender a la diversidad a través de las TIC. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 73-87. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2017.51320.
Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2015). Autism Spectrum Disorder. Data y Statistics. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html/.
De Benito, B. y Salinas, J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 44-59. Recuperado de http://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691/.
Drigas, A. y Ioannidou, R. (2013). Special Education and ICTs. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 8(2). doi: http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v8i2.2514
Frontera, M. (2013). Intervención: Principios y programas psicoeducativos. A Martínez, M. A. y Cuesta, J. L. (coords.). Todo sobre el autismo. Los trastornos del Espectro del Autismo (TEA): guía completa basada en la ciencia y en la experiència, 221-270. Tarragona: Publicaciones Altaria.
Fundación Telefónica (2016). La Sociedad de la Información en España 2016. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de www.fundaciontelefonica.com/publicaciones/.
Fundación Telefónica (2017). La Sociedad digital en España 2017. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/sdie-2017/
Gairín, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31-50. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.70
Gairín, J. y Castro, D. (Co-coord.) (2014). Estudio sobre los usos y abusos de las TIC en adolescentes. Seguridad y Medio Ambiente, 135. Recuperado de http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1079827
Generalitat de Catalunya. (2018). Apps para dispositivos móviles. Recuperado de http://112.gencat.cat/es/que-fem/apps-per-dispositius-mobils/
Gisbert, M. (coord.); Prats, M.A. y Cabrera, N. (2015). Aprenentatge mòbil. Com incorporar els dispositius mòbils a l’aprenentatge? Informes Breus, 58. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Hansen, S., Schendel, D. y Parner E. (2015). Explaining the increase in the prevalence of autism spectrum disorders. The proportion attributable to changes in reporting practices. JAMA Pediatrics, 169(1), 56–62. doi: 10.1001/jamapediatrics.2014.1893
Jiménez Peñuela, J. R. (2011). Perspectivas en educación mediada por TIC para el contexto autista. Revista de Educación Inclusiva, 4(2), 111-120. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-8.pdf/.
Lázaro, J.L., Estebanell, M. y Tedesco, J.C. (2015). Inclusion and Social Cohesion in a Digital Society. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2459
López Gómez, S., Rivas Torres, R.M. y Taboada Ares, E.M. (2010). Historia del trastorno autista. Apuntes de Psicología, 28, 51-64. Recuperado de http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/202
Marín-Díaz, V. (2017). TIC para la educación inclusiva. Bordón. Revista de Pedagogía, 3(69), 17-22. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.58633
Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE, DL 2007
Martos-Pérez, J. y Paula-Pérez, I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52, 147-153. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33383
McNaughton, D. y Light, J. (2013). The iPad and Mobile Technology Revolution: Benefits and Challenges for Individuals who require Augmentative and Alternative Communication. Augmentative and Alternative Communication, 29:2, 107-116, doi: https://doi.org/10.3109/07434618.2013.784930
Melero, N. (2011). Investigación acción participativa en la transformación de la realidad
social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339–355. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12861
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf/.
Parsons, S., Yuill, N., Good, J., Brosnan, M., Austin, L., Singleton, C. y Bossavit, B. (2016). What Technology for Autism Needs to be Invented? Idea Generation from the Autism Community via the ASCmeI.T. App. En Miesenberger K., Bühler C., Penaz P. (Eds.) Computers Helping People with Special Needs, 343-350. Springer, Cham. doi: 10.1007/978-3-319-41267-2_49
Plomp, T. (2013). Educational design research: An introduction. A Plomp, T. y Nieveen, N. (Eds.), Educational design research - Part A: An Introduction (pp. 10-51). Enschede, the Netherlands: SLO. Recuperado de http://www.academia.edu/download/34147761/educational-design-research-part-a_1.pdf#page=154/.
Romero-Ariza, M. (2014). Uniendo investigación, política y práctica educativas: DBR, desafíos y oportunidades. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 159-176. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/11863/.
Sánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Elvira, J. A. M., Salas, B. L., y Cívico, F. A. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología educativa, 21(1), 55-63. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001
Sanromà-Giménez M., Lázaro-Cantabrana J. y Gisbert-Cervera M. (2017). La tecnología móvil. Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 227-251. doi: http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v7.n2.10
Sepúlveda-Velásquez, L., Medrano-Samaniego, C. y Martín-González, P. (2010). Integración en el aula regular de alumnos con síndrome Asperger o autismo de Alto Funcionamiento. Revista Bordón, 62 (4), 2010, 131-140. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/issue/view/1698
Spiel, K., Frauenberger, C. y Fitzpatrick, G. (2017). Experiences of autistic children with technologies. International Journal of Child-Computer Interaction, 11, 50-61. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2016.10.007
UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
UNESCO (2014). Informe sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad. Informe Mundial. Lima: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216382s.pdf
Van den Akker, J., Gravemeijer, K., McKenney, S. y Nieveen, N. (Eds.). (2006). Educational design research. Routledge: New York.
Vidriales, R., Hernández, C., Plaza, M., Gutiérrez, C. y Cuesta, JL. (2017). Informe ejecutivo Calidad de vida y Trastorno del Espectro del Autismo. Confederación Autismo España. Recuperado de http://www.autismo.org.es/proyectos/investigacion/calidad-de-vida
Wing, L. y Gould, J. (1979). Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification. Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, 11-29.
Wing, L. (1981). Asperger's Syndrome: a Clinical Account. Psychological Medicine, 11, pp. 115-130.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Indexación:
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |