Una mirada inclusiva hacia la normativa educativa: limitaciones, posibilidades y controversias
Abstract
Todos los niños y niñas tienen derecho a la educación, tal y como recogen numerosos textos internacionales. La naturaleza y el alcance de los diferentes tratados marco contribuye a asegurar la universalización de la educación. Sin embargo, el acceso a la educación no garantiza que esta se desarrolle bajo los principios de equidad y justicia social. El esfuerzo de los sistemas educativos por alcanzar una educación inclusiva no siempre se traduce en políticas coherentes con los principios en los que esta se sustenta.
El artículo analiza críticamente la normativa actual e identifica en qué medida se compromete con el ideal de escuelas para todos. A partir del constructo de educación inclusiva se identifican las fracturas más notables entre los discursos legales y los pedagógicos. La necesidad por definir y concretar la “diversidad” desde escenarios alejados de la realidad de los centros educativos se convierte en un freno importante para el desarrollo de culturas, políticas y prácticas inclusivas
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones educativas. Madrid: Narcea.
- (1991). Effective schools for all. Londres: Fulton.
Armstrong, D., Armstrong, A. y Spandagou. I. (2011). Inclusion: by choice or by chance?. International Journal of Inclusive Education, 15 (1). 29-39.
Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM.
Bunch, G. (2008). Claves para una educación inclusiva exitosa. Una mirada desde la experiencia práctica. Revista de educación inclusiva, 3 (1). 69-84.
Daniels, H. (2006). The dangers of corruption in special needs education. British Journal of Special Education, 33 (1). 49.
Dyson, A. (2010). Cambios en la perspectiva sobre la educación especial desde un enfoque inglés. Revista de educación inclusiva, 1. 77-89.
Escudero, J.M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona: Ariel .
Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55. 85-105.
García Pastor, C. (2012). ¿Suscribe la normativa actual una política comprometida y activa con la Educación Inclusiva? Revista de educación inclusiva, 5 (3). 87-100.
González, M.T., Méndez, R.M. y Rodríguez, M.J. (2009). Medidas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13 (3). 79-105.
Lledó, A. (2010). Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 3 (3). 1-16.
Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, (1). 165-183
- (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: Posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (1). 1-31.
Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la Educación Inclusiva en España. Revista de educación inclusiva, 3 (1). 149-184.
Moliner, O. (2014). Una mirada sobre los escenarios de resistencia creativa ante la segregación y la exclusión del alumnado. Revista de educación inclusiva, 7 (1). 16-29.
- (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la Experiencia Canadiense. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2). 27-44.
ONU (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327. 11-30.
Porter, G. (2010). Making Canadian schools inclusive: a call to action. Education Canada, 48 (2). 62-66.
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de investigación en Educación, 11 (3). 71-85.
Skrtic, T. (1986). The crisis in special education knowledge: a perspective on perspectives. Focus on exceptional children, 18 (9). 1-15.
Skrtic, T. (1996). La crisis en el conocimiento de la educación especial: una perspectiva sobre la perspectiva. En B.M. Franklin (Ed.), Interpretación de la discapacidad (pp. 35-72). Barcelona: Pomares-Corredor.
Skrtic, T., Sailor, W. y Gee, K. (1996). Voice, collaboration and Inclusion. Remedial and Special Education, 17 (3). 142-157.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
Susinos, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327. 49-68.
Tomlinson, S. (1992). ¿Por qué Johnny no puede leer? Teoría crítica y educación especial, en García Pastor (Ed.), La investigación sobre la integración: tópicos, aproximaciones y procedimientos (pp. 31-46). Salamanca: Amarú.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Salamanca: Unesco
UNESCO (2000). Informe final. Foro mundial sobre la educación. Paris: Unesco.
Varios autores (2016). Los centros de Educación Especial como Centro de Recursos en el marco de una Escuela Inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. [En prensa]
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Indexación:
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |