Propuesta de intervención desde el Modelo Lúdico Cooperativo de intervención en el aula hospitalaria.
Resumen
El juego es una buena herramienta para potenciar el aprendizaje en el aula hospitalaria. Permite estimular todas las áreas del desarrollo del niño. Es una actividad que permite estimular todas las áreas del niño, puesto que atiende, de manera holística a su desarrollo, formando parte de él. Le acompaña a lo largo de toda la vida, siendo una actividad vital.
El aula hospitalaria es un recurso del sistema educativo para atender a la diversidad de aquellos alumnos que durante un periodo de su escolarización afrontan una enfermedad. El aula se propone como elemento normalizador del desarrollo del niño. Por ello, a lo largo de este artículo, se presenta el Modelo Lúdico-Cooperativo de intervención, como una herramienta que proporciona al niño recreación, diversión y aprendizaje para que este olvide su enfermedad.
Posteriormente, se incluye además de la fundamentación y justificación de utilizar un modelo lúdico en el aula hospitalaria, ; una propuesta de intervención con una serie de actividades de tipo lúdico cooperativo que fortalecen la cohesión del grupo, el trabajo en equipo, la creatividad, la comunicación y la socialización.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Angulo, P. (2009). El juego infantil en las aulas hospitalarias. Propuestas de acciones lúdicas. Granada: Copyplanet.
Ariza, L.M. (2014). El aula hospitalaria: una pedagogía en positivo. Revista de Educación y Futuro Digital, 9, 54-59.
Barlow, J.H. & Ellard, D.R. (2006). The psychosocial well-being of children with chronic disease, their parents and siblings: an overview of the research evidence base. Child Care Health and Development, 32 (1), 19-31.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human develompent. Experiment and desings. Harvard: Harvard Universitty Press.
Bruner, J. (2007). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.
Costa, F. M. (2000). El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Libres.
Coyne, I. (2006). Consultation with children in hospital: children, parents’ and nurses’ perspectives. Journal of Clinical Nursing, 15,1, 61-71. DOI: 10.1111/j.1365- 2702.2005.01247.x
Del Toro, V. (2015). El juego en niños con necesidades educativas especiales. Saarbrucken: EAE.
Dewey, J (1938). Experience and education. New York: Collier.
Fernández Castillo, A. y López Naranjo, I. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés por hospitalización. Internacional Journal Clinical Health Psychology, 6 (3), 631‐645.
Gaite, L.; Cantero, P., González Lamuño, D. y García Fuentes, M. (2005). Necesidades de los pacientes pediátricos con enfermedades raras y de sus familias en Cantabria. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Garaigordobil, M. (1990). Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco-Olea.
Garaigordobil, M. y Fagoaga, J.M. (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de intervención para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa. CIDE. ISBN: 84-369-4247-7.
Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Aljibe: Málaga.
Grau, C. y Ortiz, C. (2001). La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
Guerrero, N. (2011). ¡Ciencia en acción! En M.V. Arrieta (Ed.). Estrategias y abordajes específicos: Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital (pp. 78-89). México: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
González‐Gil, F. & Jenaro, C. (2007). Impacto de la hospitalización en la calidad de vida infantil. Educación y diversidad. Revista inter‐universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 1, 237‐256.
Hendon, C. & Bohon, L. M. (2008). Hospitalized children’s mood differences during play and music therapy. Child Care, Health and Development, 34, 2, 141-144. DOI:10.1111/j.1365-2214.2007.00746.x.
Houtzager B.A., Grootenhuis MA. & Hoekstra-Weebers J. (2005). One month after diagnosis: quality of life, coping and previous functioning in siblings of children with cancer. Child Care Health and Development, 31(1), 75-87.
Hernández González, E. (2009). La ansiedad infantil frente a la hospitalización y la cirugía. Famiped. Revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 2.
Hilliard, C. y O’Neill, M. (2010). Nurses emotional experiences of caring for children with burns. Journal of Clinical Nursing, 19, 2907-2915.
Instrucciones de la Dirección General de Educación Infantil y Primaria para el funcionamiento de las Unidades Escolares de Apoyo en Instituciones Hospitalarias de la Comunidad de Madrid de 9 de diciembre de 2010.
Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (2000). Cooperative learning methods: A meta-analysis. Recuperado de http://www.clcrc.com/pages/cl-methods.html.
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente, CA: Kagan Publications.
Livesley, J. (2005). Telling tales: a qualitative exploration of how children’s nurses interpret work with unaccompanied hospitalized children. Journal of Clinical Nursing, 14, 1, 43-50.
Lizasoáin, O. (2000). Educando el niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Pamplona: Ediciones Eunate.
Lizasoáin, O. (2003). La Pedagogía en una sociedad de cambio. En O. Lizasoáin y B. Ochoa (Eds.). Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 19-38). Pamplona: Eunsa.
Lizasoáin, O. (2007). Hacia un modo conjunto de entender la Pedagogía Hospitalaria. En I Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La educación prioridad de vida (pp. 1‐15).
Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Osasunaz, 5, 75‐85.
Ley orgánica de educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). Boletín oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 mayo.
Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre). Boletín oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
López, I. (2011). Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis Psicoevolutivo (Tesis doctoral). Granda, Universidad de Granada.
Martínez, Mª C. (2011). Arte y juego. En M.V. Arrieta (Ed.). Estrategias y abordajes específicos: Sugerencias didácticas para la intervención educativa en el hospital (pp. 9-22). México: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Muñoz Garrido, V. (2013). Pedagogía Hospitalaria y Resiliencia (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Nisselle, A., Hanns, S., Green, J. & Jones, T. (2011). Accessing flexible learning opportunities: children’s and young people’s use of laptops in a pediatric hospital. Technology, Pedagogy and Education, 21, 1, pp. 3-20.
Orden 2316/1999, de 15 de octubre, del Consejero de Educación, por la que se regula el funcionamiento de las acciones de compensación educativa.
Ortiz, C. (2001). Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. En Grau, C. y Ortiz, C. La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva (pp. 19‐55). Málaga: Aljibe.
Palomo, Mª P. (1999). El niño hospitalizado: características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Piaget, J. (1979). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Polaino-Lorente, A. (1996). La discontinuidad. Un estudio desde diversos enfoques. En O. Lizasoaín y B. Ochoa (Eds.). Pedagogía hospitalaria: la discontinuidad en la vida del niño enfermo y hospitalizado. Actas del Seminario Europeo de Pedagogía Hospitalaria (pp. 35- 46). Pamplona: Newbook.
Real Decreto 696/ 1995, de 28 de abril, de ordenación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación
Serradas, M. (2011). Aprendo en el hospital. Recurso instruccional multimedia para niños hospitalizados. Educere, 15, 52, 683‐690.
Serradas, M. y Ortiz, Mª. C. (2001). Análisis de la realidad educativa en el hospital. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio, 2, 635‐639.
Valdés, C. A. y Flórez, J. A. (1995). El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. Serradas.
Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P. y Tabar, A. (2003). Diferencias según la edad en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: Datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15,3, 414-419.
Varela, A. y Rodríguez, M. (2014). El juego popular en la infancia y la adolescencia. Un estudio etnográfico a través de las edades. En A. Franzé, D. Poveda (Ed.). Miradas y voces etnográficas en educación (pp. 77-84). Madrid: Traficantes de Sueños.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wallon, H. (1980). Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del Desarrollo Infantil. Madrid: Pablo del Río.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |