Las TIC para promover la Autonomía Personal y la Inclusión Social de Personas con Discapacidad

Juan Francisco Gázquez Hernández, Antonio Martínez Sánchez

Resumen


Para promover la autonomía persona de las personas con discapacidad, es necesario utilizar recursos tecnológicos que faciliten la adquisición de aprendizajes para mejorar la funcionalidad en las actividades de la vida diaria para facilitar su inclusión social. El objetivo de este estudio es analizar la utilidad de un Software para mejorar la autonomía personal de este colectivo. Dicho Software está basado en las TIC. Para ello, se ha trabajado con 21 participantes seleccionados de la Residencia y Centro de Día para Personas Gravemente Afectadas Físicas, Orgánicas y Sensoriales, gestionada por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM). Se conformaron dos grupos, el Grupo Experimental (GE) formado por 13 participantes los cuales realizaron el entrenamiento cognitivo llevado a cabo por el Educador Social, y el Grupo Control (GC) formado por 8 participantes realizaron entrenamiento tradicional. A la vez se aplicaron los siguientes cuestionarios sobre el cribado y deterioro cognitivo, Test de Pfeiffer y Mini Examen Cognoscitivo de Lobo, Stimulus (2019). La metodología de la investigación fue Cuantitativa, teniendo carácter Cuasi Experimental, la cual estudia las relaciones causa-efecto, pero no bajo control estricto de las variables, aplicando a cada uno de los grupos un programa diferente.La intervención con el programa Gradior puede suponer una mejora cognitiva en las personas con discapacidad por DCA, promoviendo una mejor calidad de vida e inclusión social.

 


Palabras clave


Educador Social, Discapacidad, Autonomía Personal, Inclusión Social, Programa Gradior,

Texto completo:

PDF EPUB

Referencias


Bahar-Fuchs, A., Clare, L., y Woods, B. (2013). Cognitive training and cognitive rehabilitation for mild to moderate Alzheimer's disease and vascular dementia. Cochrane database of systematic reviews, (6). https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/ 10.1002/14651858.CD003260.pub2/full

Buitenweg, J., Murre, J. y Ridderinkhof, R. (2012). Brain training in progress: a review of trainability in healthy seniors. Frontiers Human Neuroscience. 6, 183 https://www.frontiersin.org/article/10.3389/ fnhum.2012.00183

Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación, vol. 39, n. 2. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? pid=S2215-26442015000200123&script=sci_arttext

Connor, B., & Shaw, C. (2016). Case study series using brain-training games to treat attention and memory following brain injury. J Pain Manag, 9(3), 217-226. https://bonnieconnor.com/wp-content/uploads/2020/06/BBC-CS.ICDVRAT.2014-rev.pdf

Christensen, A. (2011). Principios de Rehabilitación Neuropsicológica. En Rehabilitación Neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (1.a ed., pp. 3-13). Elsevier Masson.

De Noreña D, Ríos, M, Bombín, I, Sánchez, I, García, A y Tirapu, J. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Revista Neurol 2010; 51: 687-98.

Edwards, J., Fausto, B., Tetlow, A., Corona, R. y Valdés, E. (2018). Systematic review and meta-analyses of useful field of view cognitive training. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 84, 72-91. https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0149763417301835

FEDACE (2019) Datos de incidencia del Daño Cerebral en España. Recuperado de: https://fedace.org/infografia_incidencia

González, B. (coord.) 2012. Daño Cerebral Adquirido. Evaluación, diagnóstico y rehabilitación”. Editorial Síntesis.

Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC). (2019). https:// stimuluspro.com/blog/mini-examen-cognoscitivo-de-loboOMS

Neuronup (2020). Actividades de rehabilitación cognitiva tras un daño cerebral adquirido. https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/dano-cerebral-adquirido/actividades-de- rehabilitacion-cognitiva-tras-un-dano-cerebral- adquirido/

Orihuela, T. (2003). “Rehabilitación de personas con dificultades motóricas y práxicas a través de la tecnología GRADIOR: aplicación de conmutadores y tecnología óptica”. Madrid, Imserso, Estudios I+D+I, no 32. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso- estudiosidi-32.pdf

Pertínez, G., y Linares, A. (2015). Plataformas de rehabilitación neuropsicológica: estado actual y líneas de trabajo. Neurología, 30(6), 359-366.

Roig, T., Enseñat, A. y Bernabéu, M. (2011) Traumatismos craneoencefálicos. En Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. Y Ruano, A. (Eds). Rehabilitación Neuropsicológica. (pp. 151-167) Elsevier Masson.

Rute, S. (2018). Intervención neuropsicológica basada en nuevas tecnologías para personas con daño cerebral adquirido en fase crónica y para mayores. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/ 10481/53786

Sandoval, B. (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2016.0003

Toribio, J., Parra, E., Viñas, M., Bueno, Y., Cid, M., y Franco, M. (2018). Rehabilitación cognitiva por ordenador en personas mayores: programa gradior. Computes cognitive rehabilitation in older people: gradior program. Aula24: Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. Págs. 61-75. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6606283ç

Vázquez, E., Fernández, E., y López, E. (2017). Los ámbitos de intervención de los profesionales de la Educación Social. Un estudio con mapas conceptuales multimedia. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/ 10662/7105/1695-288X_16_2_205.pdf?sequence=1&isAllowed=y

WHO (2018). Discapacidad y Salud. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/disability-and-health


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.