Inclusión en educación física: políticas e implicancias para la formación docente en Chile
Resumen
El trabajo ofrece una revisión teórica sobre la importancia de la educación inclusiva en la formación docente en educación física para generar un cambio de paradigma hacia perspectivas educativas que garanticen el derecho a la educación para todos, respetando la diversidad y dignidad humana sin importar sus diferencias o necesidades para promover su participación plena en la sociedad, exigiendo transformaciones profundas en la sociedad y la escuela. La educación física es un contexto ideal para promover el aprendizaje accesible y participativo, transmitiendo valores y actitudes de normalización, igualdad y conciencia social. Se expone la importancia de reconsiderar las estrategias pedagógicas y metodológicas, privilegiando un proceso formativo reflexivo hacia la accesibilidad que elimine barreras de exclusión y discriminación. Estos cambios formativos son relevantes para orientar a futuros profesores a manejar la diversidad en el aula y desarrollar actitudes positivas hacia la inclusión. Para lograr esto, los profesores requieren una formación continua y mayor conciencia sobre las necesidades y características de los estudiantes, requiriéndose una revisión crítica y reflexiva de los currículos y metodologías utilizadas en la formación docente, así como una evaluación de los resultados e impactos que se generan en el ámbito de la educación inclusiva.
Palabras clave
Referencias
Abellán-Rubio, J., Arnaiz-Sánchez, P., y Alcaraz-García, S. (2021). El profesorado de apoyo y las barreras que interfieren en la creación de apoyos educativos inclusivos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), pp. 237-249. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.486901
Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change. Journal of Educational Change, 6, pp. 109-124.
Almeida, A., Ferreira, T., y Jales, E. (2023). Determinantes para uma Educação Física Inclusiva: perceção de um conjunto de professores especialistas em inclusão. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 47, pp. 282-291. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v47.94755
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad: Observaciones. Revista de Educación, 349, pp. 137-152.
Booth, T., y Ainscow, M. (2012). Guía para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: CSIE-FCF.
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G., y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: Nueva edición revisada y ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), pp. 5-19. doi: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001
Carmona, R. (2011). Educación física en un PCPI específico de alumnado con necesidades educativas especiales. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 2(10), pp. 67-77. Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde https://emasf2.webcindario.com/NUMERO_10_EMASF.pdf
Castellano, M. (2012). Inclusión y tratamiento del alumnado con síndrome de Williams-Beuren desde la educación física. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 3(15), pp. 34-45. Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde https://emasf2.webcindario.com/EMASF_NUM_15.pdf
Castillo-Paredes, A., Núñez-Valdés, K., Torres, S., Landeros, J., Núñez-Valdés, G., y Herreros, J. (2023). Inclusión de las Necesidades Educativas Especiales en la clase de Educación Física y Salud. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 49, pp. 1091-1099. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v49.95900
Castro, R., Campos, C., y Herrera, M. (2020). Sentidos de la educación inclusiva desde comunidades educativas de la Provincia de Concepción, Chile. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 85-99
Darretxe, L., Gaintza, Z., y Etxaniz, J. (2016). Hacia una educación más inclusiva del alumnado con discapacidad en el área de educación física. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 7(41), pp. 10-20. Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde https://emasf2.webcindario.com/EmasF_41.pdf
De las Peñas, E., y Gil, J. (2019). Expresión corporal y discapacidad intelectual ligera. Una propuesta de adaptación metodológica. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 10(56), pp. 104-118. Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde https://emasf2.webcindario.com/EmasF_56.pdf
Decreto 170 (2010). Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Ministerio de Educación. Chile. Ley Chile - Decreto 170 21-ABR-2010 Ministerio de Educación - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Decreto 83 (2015) Exento aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Ministerio de Educación. Chile. Ley Chile - Decreto 83 EXENTO 05-FEB-2015 Ministerio de Educación - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Barcelona: Narcea.
Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, pp. 26-46.
Echeita, G., Simón, C., López, M., y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva, sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M. Verdugo y R. Schalock (Eds.). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-457). Salamanca: Amarú.
Espinosa, Z. (2019). La construcción subjetiva de la experiencia: un análisis de la memoria y la resiliencia en sentido educativo. Foro de Educación, 17(26), pp. 175-196. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.611
Esteban, F. (2018). Ideas de ayer para la Educación Universitaria de hoy. Foro de Educación, 16(24), pp. 215-232. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.456
Falcón-Linares, C. (2021). Cómo formar al profesorado de secundaria para satisfacer las necesidades educativas de la próxima década. Estudios Pedagógicos, 47(2), pp. 215-229. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200215
Fernández, J., Pintor, P., Hernández, J., y Hernández, A. (2013). Incidencia de la intervención docente en el autoconcepto del alumnado con discapacidad motriz. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 38, pp. 19-32.
Ferri, B. (2006). Teaching to trouble. En S. Danforth & S. Gabel (Eds.). Vital questions facing disability studies in education (pp. 289-306). New York: Peter Lang.
García, S., Haller, V., Juvenal, M. y Rodríguez, C. (2021). La formación docente y sus reformas en dos países del Cono Sur: los casos de Chile y Uruguay. Foro de Educación, 19(2), pp. 93-113. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.865
Gajardo-Espinoza. K. Cáceres-Iglesias, J., y Zardel, J. (2023). El concepto de inclusión desde las aproximaciones críticas emergentes. Revista de Educación Inclusiva, 16(2), 34-50.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., y Jenaro, C. (2014). Evaluación de la formación para la inclusión en el profesorado de España, Costa Rica y República Dominicana. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), pp. 27-39. doi: https://doi.org/10.15366/reice2014.12.3.002
González-Gil, F., Martín-Pastor, y Poy, R. (2014). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Profesorado, 23(1), pp. 243-263. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Grassi-Roig, M., Pérez-Tejero, J., y Coterón, J. (2022). Efectos de una formación en inclusión sobre la autoeficacia del profesorado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(51), pp. 5-13. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v17i51.1649.
Hernández, F., Hospital, V., y López, C. (1998). Educación Física especial: actitud y formación de los docentes en primaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 51, pp. 70-78.
Hernández, F., y Hospital, V. (1999). Educación física especial: actitud y formación de los docentes en secundaria en la ciudad de Barcelona. Apunts. Educación Física y Deportes, 56, pp. 48-56.
Hernández, F., Casamort, J., Bofill, A., Niort, J., y Blázquez, D. (2011). Las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión educativa: revisión. Apunts. Educación Física y Deportes, 103, pp. 24-30.
Houssaye, J. (2014). Formar en pedagogía. Sí, ¿pero cómo? Estudios Pedagógicos, 40(Especial), pp. 275-283. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200016
Infante, M. & Matus, C. (2009). Policies and practices of diversity: reimagining possibilities for new discourses. Disability & Society, 24(4), pp. 437-445. doi: https://doi.org/10.1080/09687590902879049
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos, 36(1), pp. 287-297. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016
Ley 20422 (2010). Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ministerio de Planificación. Chile. Ley Chile - Ley 20422 - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Ley 20609 (2012). Establece medidas contra la discriminación. Ministerio General de Gobierno. Chile. Ley Chile - Ley 20609 - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
Ley 21015 (2017). Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Ministerio de Desarrollo Social. Chile. Ley Chile - Ley 21015 - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)
López, V., Julio, C., Pérez, M., Morales, M., y Rojas, C. (2014). Barreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Revista de Educación, 363, pp. 256-281. doi: http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-363-180
Luarte-Rocha, C., López-Casanova, L., Navarro-Gajardo, V., Pleticosic, Y., Sagredo-Aravena, R., Castelli, L., & Campos-Campos, K. (2023). Awareness programs towards people with disabilities in the school context, physical education and health. A systematic review of the last 10 years. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 50, pp. 1281-1288. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v50.99529
Ministerio de Educación (2005). Nuestro compromiso con la diversidad: Política Nacional de Educación Especial. Recuperado el 01 de marzo de 2023 desde https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/ 466/MONO-390.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molejón, A. (2010). Universidad y discapacidad: ¿paradigma(s) vigente(s)?. En A. Ocampo (Ed.). A vivir el cuerpo. Memorias del Primer Congreso sobre Actividad Física, Discapacidad y Motricidad Humana: caminos para el desarrollo humano (pp. 218-227). Santiago: Ediciones Universidad Internacional SEK.
Moreno, A., Trigueros, C., y Rivera, E. (2013). Autoevaluación y emociones en la Formación Inicial de profesores de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 39(1), pp. 165-177. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100010
Moreno, R., López – Bastías, J., y Carnicero, J. (2020). Formación en atención a Necesidades Educativas Especiales: modificación de la percepción de los maestros de Ecuador sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 13(2), 139-152.
Mosston, M., y Asworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
Muntaner, J., Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), pp. 31-50. doi: https://doi.org/10618/j/252521
Muñoz, Y., (2021). Opiniones de los docentes sobre el tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 265-283.
Murphy, N., & Carbone, P. (2008). Promoting the participation of children with disabilities in sports, recreation, and physical activities. Pediatrics, 121(5), pp. 1057-1061. doi: https://doi.org/10.1542/peds.2008-0566.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Ortega, P., y Romero, E. (2023). Educar en una sociedad herida: una propuesta desde la pedagogía de la alteridad. Foro de Educación, 21(1), pp. 207-223. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.950
Panel de Expertos para una Educación de Calidad. (2011)1. Informe final: Segunda etapa. Fortalecimiento de la Institucionalidad Pública. Recuperado el 01 de marzo de 2023 desde https://www.educacion2020.cl/wpcontent/uploads/2012/10/informe_final_panel_de_expertos.pdf
Ponce-Garzarán, A., Leyton-Román, M., Calle-Molina, M., y Sanz-Arribas, I. (2019). Experiencias y diferencias entre sesiones de atletismo y deportes alternativos en jóvenes con discapacidad intelectual. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 10(59), pp. 9-16. Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde https://emasf2.webcindario.com/EmasF_59.pdf
Ramos, G., y López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente. Estudios Pedagógicos, 45(3), pp. 185-199. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Rangel-Baca, A. (2021). Percepción de los profesores universitarios sobre su competencia para la atención a la diversidad. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 25-44.
Reyes-Jedlicki, L., Miranda J., Santa Cruz G., Cornejo, R., Núñez, M., Arévalo, A., e Hidalgo, F. (2014). Subjetividades y saberes docentes en el sistema educativo chileno: un análisis desde las concepciones de formadores de profesores. Estudios Pedagógicos, 40(Especial), pp. 183–203. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200011.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, pp. 83-114.
San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C., y Rojas, R. (2020). Camino a la educación inclusiva: barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), pp. 191-211. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200191
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M., Leytón-Román, M., y Ponce-Garzarán, A. (2019). El entorno acuático como un riesgo laboral: trabajo preventivo con personas con discapacidad intelectual. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 10(59), pp. 28-35. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_59.pdf
Sierra, M. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física. Efdeportes.com. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285), pp. 150-160. doi: https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.2743
Slee, R. (2001). ‘Inclusion in practice’: does practice make perfect?. Educational Review, 53(2),pp. 113-123. doi: https://doi.org/10.1080/00131910120055543
Soto, R., y López, M. (2022). La participación de las personas con discapacidad en el contexto educativo: propuestas conceptuales y metodológicas. Foro de Educación, 20(1), pp. 173-196. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.918
Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, 37(2), pp. 249-265. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015
Solís, P., y Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 39, pp. 7-12. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77841
Torres, J. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.
Torres, J., y Fernández, J. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), pp. 177-200. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
Torres, L., Granados, J., Torres, E., Bustamante, D., y Hernández-Fernández, B. (2023). Enfoque de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Formación Inicial Docente de Educación Física en el Perú. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 47, pp. 962-968. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v47.95493
Torres-Paz, L., Granados-Barreto, J., Torres-Lozada, E., Bustamante-Cerna, D., y Arroyo-Fernández, Y. (2023). Profesorado en Educación Física vinculado a la discapacidad e inclusión en Perú. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deportes, 49, pp. 905-913. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v49.98676
Urbina, C., Basualto, P., Durán, C., y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 43(2), pp. 355-374. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-0718-07052017000200019
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2021). Formación inicial para el profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), pp. 55-69. doi: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Valdés, A., y Monereo, C. (2012). Desafíos de la formación del docente inclusivo: La identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), pp. 193-208.
Vickerman, P., & Coates, J. (2009). Trainee and recently qualified physical education teachers’ perspectives on including children with special educational needs. Physical Education & Sport Pedagogy, 14(2), pp. 137-153. doi: https://doi.org/10.1080/17408980802400502
Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), pp. 349-369. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000100020
Zegers, A., Bustamante, B., Alvares, E., Mahan, M., Moena, P., y Reyno, A. (2016). Actividades y organización de las clases de educación física en presencia de un alumno en situación de discapacidad. Emasf. Revista Digital de Educación Física, 7(41), pp. 96-107. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_41.pdf
Zucchi, D. (2004). La dialéctica de la inclusión/exclusión en las prácticas corporales. Una aproximación crítica al problema. Efdeportes.com. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(77). Recuperado el 10 de marzo de 2023 desde www.efdeportes.com/efd77/inclus.htm.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |