Análisis descriptivo del perfil del alumnado escolarizado en un centro de Educación Especial
Abstract
En este artículo se lleva a cabo un análisis descriptivo del alumnado de un centro de Educación Especial ubicado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Tiene como objeto, conocer las características del alumnado y así servir de base para la configuración a futuro de un modelo de cambio educativo. Dada la actual situación de controversia entre los modelos de educación inclusiva, entiendo como tal la escolarización total de la diversidad del alumnado en centros ordinarios y los modelos educativos que defienden los centros específicos de Educación Especial.
Para este estudio se ha tomado como punto de partida los parámetros que permiten definir el perfil del alumnado objeto de estudio: Cociente Intelectual, discapacidad, recursos personales y la procedencia escolar anterior. Todos estos datos han sido extraídos de evaluaciones psicopedagógicas, informes médicos y otras valoraciones recogidas en el expediente académico del alumnado.
La metodología de esta investigación de carácter exploratorio-descriptivo consiste en el análisis de los datos disponibles para efectuar un primer acercamiento de la situación actual del alumnado escolarizado en este centro específico. Los resultados muestran el perfil intelectual asociado a las discapacidades más comunes, recursos personales necesarios y niveles educativos previos al cambio de centro educativo que configuran tendencias y características evidentes del alumnado segregado.
Como conclusión, la educación segregada en las diferentes etapas educativas sigue siendo una alternativa educacional presente. Si se pretende alcanzar un ideal de inclusión total, es de vital importancia la identificación de las necesidades del sistema para dar respuesta a la totalidad del alumnado.
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Alvarado, M., Del Rocío, M., Miranda, V., Yadira, L., Franco, M., y Raquel, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales.: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191-197.
APA, D. (2013). Statıstıcal Manual of Mental DısordersFıfthEdıtıon: DSM-5 Arlington. VA, American PsychiatricAssociation, 461-481.
Boukeras, A. (2008). Évolution cognitive et socio-émotionnelled’enfants poly-handicapésbénéficiant de soinsintensifsinstitutionnels En J.L. Adrien, BECS: Batteried'évaluation cognitive et socio-émotionnelle, 233-256. Bruxelles: De BoeckSupérieur.
Echeita, G. (2010). Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En, P. Arnaiz, Mª D. Hurtado y F. J. Soto (Coords.) 25 años de Integración Escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. 1-13.
Euforpoly (2006). La persona ambpluridiscapacitat, necessitats i intervenció. Barcelona: NexeFundació.
Fernandes, S., Blanco, A., y Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH. TDAH y Trastornos Asociados, 21-19.
Garcés, P. V., y Von Fürstenberg Letelier, M. T. (2017). Descripción del perfil intelectual y etiológico de alumnos egresados de un Programa de inclusión educacional para jóvenes con discapacidad cognitiva leve.
Revista de educación inclusiva, Vol. 9 (2), 201-215.
Granlund, M., Björck-Åkesson, E., Brodin, J., y Olsson, C. (1995). Communication intervention for persons with profound disabilities: A swedish perspective. Augmentative and Alternative Communication, 11, 49-59.
Iacono, T., Carter, M., y Hook, J. (1998). Identification of intentional communication in students with severe and multiple disabilities.Augmentative and AlternativeCommunication, 14, 102-114.
Martos-Pérez, J., y Paula-Pérez, I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 52(1), 147-153.
Molina Roldán, S., y Holland, Ch. (2010). Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 31-43.
Parra, D. L., y Luque-Rojas, M. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa psicológica UST, 10(2), 57-72.
Roca, M. (2008). Un altreviatge a Ítaca. La gestió de la pluridiscapacitat a la família. TesisDoctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Rosell, C., y Pastallé, N. (2010). La discapacidad motriz: características y necesidades educativas. Barcelona: Graó.
Soro-Camats, E., y Basil, C. (2006). Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia. Madrid: Pearson educación.
Soro-Camats, E., Basil, C. y Rosell, C. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Indexación:
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |