Las historias sociales en la formación de profesores de educación especial

Marina Copolechio Morand, Mariela Adriana Diep

Resumen


Se comparte una experiencia de formación docente en torno a la construcción y uso de las historias sociales para la enseñanza de las ciencias sociales en la modalidad de educación especial. En ésta, tanto los pictogramas como las historias sociales se utilizan con frecuencia ya que constituyen un apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de distintos contenidos, particularmente vinculados con las actividades de la vida diaria y con las habilidades sociales.

La propuesta busca ofrecer instancias formativas vinculadas al trabajo de enseñanza de las y los profesores de educación especial en la actualidad en el contexto argentino. Además, apuesta a una formación docente que reconozca a las personas con discapacidad intelectual como sujetos de derecho y que ponga en juego, desde las escuelas, verdaderas instancias que viabilicen la inclusión social y educativa de este colectivo.

En el escrito se profundiza en conceptos que resultan centrales para comprender los sentidos de la propuesta de enseñanza: actividades de la vida diaria, habilidades sociales e historias sociales. Respecto de estas últimas se brindan también orientaciones para su construcción y uso vinculando estos aspectos con la descripción y análisis de la experiencia de formación docente.


Palabras clave


Historias sociales, Formación de profesores, Educación Especial, Ciencias Sociales, Didáctica

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Borsani, M. J. (2019). De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al derecho. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Coincaud, C. & Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes. 2 (3), 18-39.

Copolechio Morand, M., Palacios, A., Solanes, G., Biotti, C. & Montti, J. (2016). La reconfiguración de las prácticas de los profesores de educación especial de Río Negro. Análisis de la Resolución 3438/2011 sobre lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo. V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la educación (IICE), 793-800. ISBN 978-987-4019-47-9. Disponible en: http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/content/ponencias-0

Down España. (2012). Lectura fácil. Puerta de acceso a la información, el conocimiento y la cultura. Barcelona: Zinc soluciones creativas.

Dubrovsky, S. (2005). Educación común, Educación especial: un encuentro posible y necesario. s/d.

García Ramos, M. (2011). Habilidades Sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual. Barcelona: Editorial Eduinnova.

Gray, C. (1995). Historias Sociales y Conversaciones en forma de Historieta para estudiantes con Síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento. En Schopler, E., Gary B., y Linda J. (eds.) Asperger Syndrome or High-Functioning Autism. Traducción de Marcelo Dantur y revisión de Ana González Carvajal.

Ministerio de Educación de Santa Cruz, Argentina (2009). Aportes Curriculares y Metodológicos necesarios para el abordaje de niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista.

Moruno, P. (2006). Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria. En Moruno y Romero (eds.) Actividades de la vida diaria. Masson: Barcelona.

Roam, D. (2017). Tu mundo en una servilleta. Barcelona: Grupo Planeta.

Romero Ayuso, D. M. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, Vol. 23, N°2 (diciembre), 264-271.

Sipes, M. (2011). Formar docentes de educación especial. Revista del IICE, N° 30, 33-46.

Siede, I. (2014) Enseñar ciencias sociales en el primer ciclo en la escuela primaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.

Valdez, D. (2019). Autismo. Cómo crear contextos amigables. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.